La participación en los concursos puntuables de la Liga es abierta a todos los jinetes y amazonas con LDN en vigor.
Cada participante podrá tomar parte con un máximo de dos (2) caballos por nivel.
Un participante podrá tomar parte con el mismo caballo en niveles diferentes, aunque únicamente será computable el resultado obtenido por su participación en el nivel más alto.
Un caballo podrá participar, en un mismo día, en la misma o en diferente prueba con un jinete distinto. (Rgto. Doma Clásica Art. 422.6)
miércoles, 29 de agosto de 2012
Articulo 461. Organización
La Liga de CDN2* se organizará anualmente.
Puntuarán para la Liga todos los CDN2* del Calendario Oficial de la RFHE.
Todos los CDN2* puntuables estarán organizados por cualquier Club, Asociación o Comité Organizador que cumpla con los requisitos que la RFHE establezca para la celebración de este tipo de concursos.
Artículo 459. Organización
Anualmente La RFHE adjudicará la organización del Campeonato de España de Caballos Jóvenes. El objeto principal es la selección y el correcto entrenamiento del caballo joven de doma, y también fomentar el interés por los concursos de doma mediante la participación de caballos jóvenes. Dicho Campeonato tendrá preferencia para el calendario sobre cualquier CDN o Final de Copa.
La participación está reservada a Caballos Jóvenes entre 4 y 6 años de edad, contada desde el 1 de enero del año de su nacimiento. (RG Art. 133.2)
Los deportistas extranjeros no podrán participar en las pruebas finales, ya que sus resultados no serán tenidos en cuenta para las puntuaciones correspondientes al Campeonato en aplicación de lo dispuesto en el Art. 106.1 del RG.
El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, participación, sorteo del orden de salida, clasificación etc.
La participación está reservada a Caballos Jóvenes entre 4 y 6 años de edad, contada desde el 1 de enero del año de su nacimiento. (RG Art. 133.2)
Los deportistas extranjeros no podrán participar en las pruebas finales, ya que sus resultados no serán tenidos en cuenta para las puntuaciones correspondientes al Campeonato en aplicación de lo dispuesto en el Art. 106.1 del RG.
El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, participación, sorteo del orden de salida, clasificación etc.

Artículo 458. Equipos
Podrán inscribir uno o más equipos, de cuatro binomios y un suplente los Clubes federados o en su defecto las FAH. Solo existirá una sola clasificación.
Cada equipo se compone de 3 ó 4 conjuntos jinete-caballo (jinetes diferentes) y un reserva participantes en el campeonato individual de cualquiera de las sategorías, los cuatro de la misma o bien de varias distintas, más un jinete y/o caballo reserva. Todos ellos deberán cumplir las condiciones de participación establecidas por la RFHE. (Ver Art. 422.9) En un equipo compuesto por cuatro competidores sólo contarán para el resultado por equipos las tres mejores medias porcentuales siendo el resultado final la suma de estas medias y dividiendo por 3. Cuando un jinete participe con dos caballos, en la prueba por equipos, el Jefe de Equipo deberá decidir antes del sorteo que caballo forma parte del equipo. (Ver Art. 425.3) Para la celebración del Campeonato por equipos será necesaria la participación de un mínimo de 4 equipos correctamente inscritos.
La declaración de los miembros de cada Equipo se hará por escrito ante el Comité Organizador, por parte de los Jefes de Equipo anteriormente inscritos.
El comité organizador deberá disponer de un formulario donde los Jefes de Equipo anoten los nombres de los miembros del equipo. Por causas de fuerza mayor se podrá sustituir un miembro del equipo hasta una hora antes del comienzo de la primera prueba puntuable para el campeonato por equipos, siempre que este binomio se haya matriculado conforme a reglamento.
Artículo 457. Organización
Anualmente la RFHE adjudicará la organización del Campeonato de España de Doma Clásica Individual y por Equipos en las categorías Alevines, Infantiles, Juveniles, Juveniles 0* y Jóvenes Jinetes. Los cuadros resumen al final del Capítulo detallan los aspectos técnicos, participación, sorteo del orden de
salida, clasificación, etc. de cada uno de ellos.
En el caso de que el Comité Organizador prevea una afluencia muy grande de jinetes, siempre que se haya indicado en el Avance de Programa, las pruebas se podrán realizar a lo largo de cuatro días.
Los deportistas extranjeros no podrán participar en las pruebas finales, ya que sus resultados no serán tenidos en cuenta para las puntuaciones correspondientes al Campeonato en aplicación de lo dispuesto en el Art. 106.1
del RG.
Artículo 456. Clasificación
Tanto en el Campeonato de España como en el Criterium Nacional las tres competiciones, que serán valoradas al mismo nivel, cuentan para la Clasificación Final.
En las tres competiciones se darán para la clasificación resultados en porcentaje con tres decimales. Las puntuaciones de cada juez en porcentaje se sumarán y dividirán entre el número de jueces para obtener el resultado final en porcentaje del jinete para cada prueba. Los porcentajes de las tres competiciones se sumarán y dividirán por tres para obtener la clasificación final. El resultado final de cada participante se dará en forma de porcentaje. Para la publicación de los resultados ver artículo 435.
Si dos participantes tienen el mismo resultado final, la mejor puntuación artística en la Kür decidirá la clasificación.
Articulo 455. Jurado de Campo y Delegado Técnico
El Art. 437 y los anexos II y III hacen referencia sobre el particular.
Artículo 453. Orden de Salida
1. Campeonato de España Adultos
El sorteo para el orden de salida se realizará de la forma siguiente:
a) Habrá un sorteo para el orden de salida en el Gran Premio. b) El orden de salida en el Gran Premio Especial será determinado por un sorteo en cinco grupos de cinco, donde empezará primero el grupo de jinetes clasificado en los puestos 21 - 25 después de la primera prueba, seguido del grupo de jinetes clasificado en los puestos 16 - 20 y con el grupo de jinetes clasificado en los puestos 1 - 5 saliendo los últimos. c) El orden de salida en la Reprise libre Kür nivel Gran Premio será el inverso a la clasificación general. El sistema para el sorteo del orden de salida debe quedar establecido en el
Avance de Programa.
2. Criterium Nacional
El sorteo para el orden de salida se realizará de la forma siguiente:
a) Habrá un sorteo para el orden de salida en la reprise San Jorge.
b) El orden de salida en la reprise Intermedia I será determinado por un sorteo en cinco grupos de cinco, donde empezará primero el grupo de jinetes clasificado en los puestos 21 - 25 después de la primera prueba, seguido del grupo de jinetes clasificado en los puestos 16 - 20 y con el grupo de jinetes clasificado en los puestos 1 - 5 saliendo los últimos.
c) El orden de salida en la Reprise Libre Kür nivel Intermedia I será el inverso a la clasificación general, teniendo en cuenta que si un participante montara dos caballos se adelantará el primero de ellos hasta dejar un espacio de una hora entre los dos. 62 El sistema para el sorteo del orden de salida debe quedar establecido en el Avance de Programa.
5. Será eliminado cualquier competidor que no se presente cuando sea su turno para tomar la salida. Las circunstancias imprevistas (accidente de coche, un caballo que pierde una herradura, etc.) no podrán ser aceptadas como excusas.
Artículo 452. Participación y Reprises
1. Campeonato de España Adultos
a) Gran Premio - 1ª clasificatoria
El Gran Premio es la primera prueba clasificatoria. Podrán inscribirse aquellos conjuntos jinete-caballo que cumplan con el Criterio de Clasificación establecido según el Artículo 22.9, hasta un máximo de dos caballos por jinete. Obligatoria para todos los jinetes participantes.
b) Gran Premio Especial
El Gran Premio Especial es la Segunda Prueba Clasificatoria Individual que está limitada a y es obligatoria para las 25 mejores combinaciones jinetecaballo en el Gran Premio inicial, incluyendo los empatados en el 25º puesto.
c) Reprise libre Kür nivel Gran Premio
La Reprise libre Kür nivel Gran Premio es la Competición Final que está limitada a y es obligatoria para los quince mejores jinetes/amazonas de las competiciones a) y b) sumando los porcentajes de dichas competiciones como si fueran puntos. En caso de empate para el 15º puesto, la puntuación más alta en el Gran Premio Especial decidirá la clasificación. La participación estará limitada a un caballo por participante. Si un jinete/amazona tuviera dos caballos clasificados deberá declarar el caballo finalista al finalizar la prueba del 2º día. Para la nota artística se pueden usar medios puntos.
2. Criterium Nacional
a) San Jorge
1ª Prueba Clasificatoria. Podrán inscribirse aquellos conjuntos jinete-caballo que cumplan con el Criterio de Clasificación establecido según el Artículo 422.9, hasta un máximo de dos caballos por jinete. Obligatoria para todos los jinetes participantes.
b) Intermedia I
La reprise Intermedia I es la segunda prueba clasificatoria del Criterium Nacional que está limitada a y es obligatoria para los 25 mejores conjuntos 61 jinete-caballo en la reprise San Jorge inicial, incluyendo los empatados en el 25º puesto.
c) Reprise libre Kür Intermedia I
La Reprise Libre Kür nivel Intermedia I es la Competición Final del Criterium Nacional, que está limitada a y es obligatoria para los quince mejores conjuntos de las competiciones a) y b) sumando los porcentajes de dichas competiciones como si fueran puntos. En caso de empate para el 15º puesto, la puntuación más alta en la Intermedia I (notas de conjunto en su caso) decidirá la clasificación. Para la nota artística se pueden usar medios puntos.
En caso de enfermedad certificada del jinete y/o caballo, la próxima combinación jinete-caballo en la clasificación respectiva subirá un puesto para completar el número de combinaciones permitidas.
Las pruebas de Doma del Campeonato de España se desarrollarán bajo las normas contenidas en los Capítulos II, III y IV, excepto las salvedades establecidas en este Capítulo.
Artículo 451. Organización
Anualmente la RFHE adjudicará la organización del Campeonato de España de Doma Clásica Adultos y el Criterium Nacional. Los cuadros resumen al final del Capítulo detallan los aspectos técnicos, participación, sorteo del orden de salida, clasificación, etc. Los deportistas extranjeros no podrán participar en las pruebas finales, ya que sus resultados no serán tenidos en cuenta para las puntuaciones correspondientes al Campeonato en aplicación de lo dispuesto en el Art. 106.1 del RG.
Artículo 450. Master de Jóvenes, Juveniles y caballos de 6 años
Organización
Anualmente la RFHE adjudicará la organización del Master de Jóvenes, Juveniles y caballos de 6 años. Los cuadros resumen al final del Capítulo detallan los aspectos técnicos, participación, sorteo del orden de salida, clasificación, etc.
Los deportistas extranjeros podrán participar en las finales del Master de Jóvenes, Juveniles y caballos de 6 años. Dada la especial relación del Master con el ranking nacional, se recomienda organizarlo junto con el Campeonato de España Absoluto ó en el último trimestre del año.
540.1 Master Jóvenes Jinetes
a) YR Equipos
1ª Prueba Clasificatoria. Podrán inscribirse aquellos conjuntos jinete-caballo que cumplan con el Criterio de Clasificación establecido según el artículo 422.9, máximo un caballo por jinete. Obligatoria para todos los jinetes participantes.
b) YR Individual56
2ª Prueba Clasificatoria obligatoria para los conjuntos jinete-caballo que hayan participado en la YR equipos.
c) Kür YR
La Reprise Libre Kür nivel YR es la Competición Final del Master Jóvenes Jinetes, obligatoria para los conjuntos de las competiciones a) y b) sumando los porcentajes de dichas competiciones como si fueran puntos. En caso de empate, la puntuación más alta en la YR Individual (notas de conjunto en su caso) decidirá la clasificación. Para la nota artística se pueden usar medios puntos. 540.2 Master Juveniles
a) Juveniles Equipos
1ª Prueba Clasificatoria. Podrán inscribirse aquellos conjuntos jinete-caballo que cumplan con el Criterio de Clasificación establecido según el artículo 422.9, máximo un caballo por jinete. Obligatoria para todos los jinetes
participantes.
b) Juveniles Individual
2ª Prueba Clasificatoria obligatoria para los conjuntos jinete-caballo que hayan participado en la Juveniles Equipos.
c) Kür Juveniles
La Reprise Libre Kür nivel Juveniles es la Competición Final del Master Juveniles, es obligatoria para los conjuntos de las competiciones a) y b) sumando los porcentajes de dichas competiciones como si fueran puntos. En caso de empate, la puntuación más alta en la Juveniles Individual (notas de conjunto en su caso) decidirá la clasificación. Para la nota artística se pueden usar medios puntos. 540.3 Master Caballos de 6 años
a) Preliminar 6 años
1ª Prueba Clasificatoria. Podrán inscribirse aquellos conjuntos jinete-caballo que cumplan con el Criterio de Clasificación establecido según el artículo 422.9, máximo un caballo por jinete. Obligatoria para todos los jinetes
participantes.
b) Preliminar 6 años
2ª Prueba Clasificatoria obligatoria para los conjuntos jinete-caballo que hayan participado en la preliminar 6 años del primer día.
c) Final 6 años
La Reprise Final 6 años es la Competición Final del Master caballos de 6 años, es obligatoria para los conjuntos de las competiciones a) y b) sumando los porcentajes de dichas competiciones como si fueran puntos. En caso de empate, la puntuación más alta en la Preliminar 6 años del segundo decidirá la clasificación.
Artículo 449. CDN-Kür
El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, organización, participación, clasificación, premios, etc. del CDN-Kür.
Artículo 448. CDN-Cj
El CDN-Cj es un concurso reservado a caballos jóvenes, y su objeto principal del es la selección y el correcto entrenamiento del caballo joven de doma, y también fomentar el interés por los concursos de doma mediante la participación de caballos jóvenes. El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, organización, participación, clasificación, premios, etc. del CDN-Cj.
Artículo 447. CDN-Y-J-K-P-Ch-X
El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, organización, participación, clasificación, premios, etc. del CDN-Y-J-K-P-Ch-X.
Artículo 446. CDN**
El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, organización, participación, clasificación, premios, etc. del CDN**.
Artículo 445. CDN***
El siguiente cuadro resumen detalla los aspectos técnicos, organización, participación, clasificación, premios, etc. del CDN***. Si el CO decidiera celebrar pruebas complementarias, deberá incluir en el Avance de Programa el número máximo de caballos que está dispuesto a admitir en cada prueba y el criterio de preferencia en la admisión (orden de inscripción, nivel de las pruebas, etc.). Dicho número será adicional al mínimo establecido para las pruebas oficiales, debiendo contar el CO con los medios organizativos necesarios. (Jueces, pista, horarios, etc.) En principio las pruebas complementarias no serán puntuables.
Artículo 443. Control de Medicación de los Caballos
En Finales de Copa y Campeonatos de España se realizará Control de Medicación de los Caballos de acuerdo con el Reglamento General, Reglamento Veterinario y Reglamento Disciplinario. Este control también podrá realizarse en cualquier otra Competición Nacional.
Artículo 444. Documentación de los Caballos
El Reglamento General en su Artículo 135 hace referencia a la documentación de los caballos (Libro de Identificación Caballar -LIC-, Pasaporte FEI y Licencia Anual Caballar -LAC-). Ver también Anexo I.
Artículo 442. Inspecciones y Exámenes de los Caballos
En todas las Competiciones Nacionales de Doma Clásica se realizará un Examen a la llegada. En Finales de Copa y Campeonatos de España se realizará Inspección de Aptitud Física (Primera Inspección).
Las Inspecciones y exámenes de los caballos se deben llevar a cabo de acuerdo con el Reglamento Veterinario, como se detalla en el Anexo I del presente Reglamento.
Artículo 441. Abuso del Caballo
El Reglamento General hace referencia al Abuso del Caballo en sus Artículos 138, 139 y 141.
Artículo 440. Indemnizaciones del Personal Oficial
Quedan recogidas en el Artículo 152 y Anexo I del Reglamento General.
Artículo 438. Comisión Veterinaria y Delegado Veterinario
El Reglamento General y el Reglamento Veterinario hacen referencia a la Comisión Veterinaria, Delegado Veterinario y Veterinario del Concurso. Sus nombramientos deben estar de acuerdo con el Reglamento Veterinario. 2. En CDN, de acuerdo con el RG y el RV, se requiere la presencia de al menos un veterinario nombrado por el Comité Organizador.
Artículo 439. Comisarios
El Reglamento General en su Artículo 139 hace referencia a los Comisarios y sus funciones. La presencia de uno o varios Comisarios es obligatoria en Campeonatos de España, Finales de Copa y aconsejable en todas las demás competiciones. Los Comités Organizadores solicitarán a la RFHE la designación de Comisarios para aquellas competiciones en las que éstos se consideren necesarios.
Articulo 437. Jurado de Campo, Delegado Federativo y Delegado Técnico
1. En toda Competición nacional de Doma Clásica el Jurado debe estar constituido por tres o cinco miembros, incluido el Presidente. (Ver Anexo III).
2. Para la clasificación se sumarán las notas de los 5 (ó 3 respectivamente) Jueces sin excepción.
3. Cada Juez deberá ser asistido por un secretario cualificado para su función. Los secretarios serán obligatorios en los Campeonatos de España, Finales de Copa, Master, CDN3*. En los CDN Menores y CDN2* solo será obligatorio para el Juez en C.
En el caso de que en una prueba no sea posible cubrir los requerimientos de secretarios en base a lo detallado en el párrafo anterior, la prueba no será iniciada hasta que sea subsanado el problema.
4. Para Campeonatos de España y Finales de Copa, el Presidente y los otros miembros del Jurado deben ser nombrados por el Comité de Designación de la RFHE, y tendrán como mínimo la categoría de Juez Nacional. El Presidente deberá figurar en la lista de jueces A (Ver Reglamento del CTNJ).
5. Para CDN el Jurado será nombrado por el Comité de Designación de la RFHE, de la lista de Jueces Nacionales de Doma Clásica en Activo. El Presidente deberá figurar en la lista de jueces A. Para los CDN2* podrá ser nombrado un juez Territorial.
6. En un CDN la RFHE nombrará un Delegado Federativo.
En Campeonatos de España y Finales de Copa, la RFHE nombrará un Delegado Técnico que asumirá también las funciones del Delegado Federativo (Ver RG art. 148), y debe ser distinta persona del Presidente o un Miembro del Jurado de Campo. Tendrá la categoría de Juez Nacional A ó habilitado por el CTNJ a petición de la Comisión o Dirección Técnica de Doma Clásica y a ser posible contará con experiencia como miembro de un Comité Organizador.
7. En Campeonatos de España y Finales de Copa debe ser nombrado al menos un Juez Reserva, para el caso de que uno de los Jueces no pueda asistir, se indisponga o tenga que ausentarse.
8. En Campeonatos de España y Finales de Copa, el Presidente del Jurado y el Delegado Técnico deben llegar a tiempo para la Primera Inspección de los Caballos (Ver RV Art. 1011.2.9 y 10). En CDN deben llegar a tiempo de tomar las decisiones oportunas, y estar presentes en la Declaración de Participantes
y el Sorteo para el Orden de Salida. Corresponderá al Presidente del Jurado decidir sobre la ubicación de los miembros del Jurado de Campo en la pista de competición.
9. En ningún concurso se puede pedir a un Juez que juzgue más de 40 jinetes al día.49
10. Para las categorías en que se dividen los Jueces, así como para los requisitos necesarios para cada categoría, ver Anexo II y Reglamento del CTNJ.
11. Cuando se acepte una invitación para juzgar, un juez debe declarar su interés en cualquier caballo y/o jinete que esté participando en Competiciones nacionales y que en los doce meses anteriores al concurso el/ella haya entrenado/ impartido clinics/sido propietario de parte/todo o tenga cualquier otro interés económico, para con ello dar la oportunidad a la RFHE y al CO de sustituirle o de asignarle las pruebas en las que no participe dicho caballo. (Ver anexo II.6 y RG, Art. 155 “Conflicto de Intereses”)
Artículo 435. Publicación de resultados
1. Después de cada reprise además del porcentaje total general será publicado por separado y provisionalmente el porcentaje que ha dado cada juez. En la Reprise libre Kür será publicada la nota técnica y artística de cada juez.
2. Una vez hecha pública la clasificación final de la competición y los porcentajes totales generales, el porcentaje dado por cada Juez será publicado con su nombre, comunicado a los medios y posteriormente enviados por el Delegado Federativo a la RFHE una vez hayan sido firmados por el Presidente del Jurado, y no más tarde del primer día hábil siguiente a la finalización del Concurso.
3. Todos los resultados deben ser publicados en porcentajes con tres decimales.
En Campeonatos de España y Finales de Copa se facilitará una hoja con las puntuaciones dadas por cada Juez a cada movimiento ejecutado por el jinete (una hoja por jinete) para uso de jueces, jinetes, Jefes de Equipo y medios.
Si un participante no se presenta a una competición, o se retira durante la prueba, en la hoja de resultados deben aparecer las palabras "retirado" o "no presentado" a continuación del nombre del participante.
Artículo 436. Entrega de Premios
1. Para tener derecho a premio en metálico es necesario clasificarse, alcanzando un resultado en porcentaje de al menos el 50% del total máximo indicado en la hoja de calificación.
2. Si el Avance de Programa no estableciera con claridad la forma, hora y lugar en que se va a realizar la Ceremonia de Entrega de Premios de cada prueba, y el número de jinetes invitados a participar, dicha información se hará pública con la debida antelación, preferiblemente junto con el Orden de Salida.
3. La participación en la Ceremonia de Entrega de Premios de las combinaciones jinete-caballo clasificadas es obligatoria. La no asistencia conllevará la pérdida de la clasificación (escarapela, trofeo, premio en especie o en metálico). La vestimenta, equipo y arreos tienen que ser los mismos que para la competición, pero se permiten vendas negras o blancas.
Las escarapelas deben ser colocadas en las cabezadas de los caballos con antelación a la entrega de premios.
4. En la Ceremonia de Entrega de Premios se contará con el Presidente del Jurado de Campo y/o Juez en C, quienes, si fuera necesario, autorizarán cualquier excepción a la norma anteriormente descrita.
5. Mientras en que los caballos estén juntos en grupo –entregas de premios, inspecciones de caballos, etc.- tanto jinetes como mozos deben actuar de forma responsable. Comportarse de forma descuidada o irresponsable puede conllevar una Tarjeta de Amonestación. De los actos de grave irresponsabilidad
o descuido cuyo resultado sea un accidente se informará al Comité de Disciplina Deportiva de la RFHE para que posteriormente sean tomadas las medidas necesarias.
Artículo 434. Clasificación
1. Después de cada reprise y una vez que cada Juez ha dado sus notas de conjunto y firmado las hojas de calificación, estas pasan a manos de la Secretaría del Concurso. Las notas se multiplican por sus correspondientes coeficientes, y luego se suman todas. Después son deducidos de la hoja de cada Juez los puntos de penalización por errores en la ejecución de la reprise.
2. La puntuación total para la clasificación se obtendrá sumando el total de untos/porcentaje de la hoja de cada Juez.
3. La clasificación individual se decidirá de la forma siguiente:
3.1. En cualquier competición será ganador el participante que obtenga el porcentaje más alto, el segundo, el del siguiente porcentaje más alto y así sucesivamente. En caso de empate a porcentaje para los tres primeros puestos, decidirán las notas de conjunto más altas, y si éstas fueran iguales serán clasificados ex-aequo. (Para Campeonatos y Finales de Copa, ver Cap. V a IX.) En caso de empate a porcentaje para los demás puestos, los participantes serán clasificados ex-aequo.
3.2. En caso de empate a porcentaje en la Reprise libre Kür, la nota artística más alta decidirá el mejor puesto.
3.3. En el caso de los caballos jóvenes, la nota de impresión general más alta decidirá el mejor puesto.
4. La Clasificación por Equipos se decidirá de la forma siguiente: En todas las competiciones por equipos será ganador el equipo que tenga la puntuación más alta sumando el total de sus tres mejores jinetes, el segundo el que tenga la siguiente más alta y así sucesivamente. En caso de empate a puntos, será ganador el equipo cuyo participante clasificado más bajo en puntuación de los tres tenga el mejor resultado.
Artículo 433. Hojas de calificación
1. Las hojas de calificación tienen dos columnas: la primera para la nota inicial del Juez, la segunda para su nota corregida. Toda nota corregida debe ser firmada con las iniciales por el Juez que hace la corrección. Las hojas se deben rellenar a tinta.
2. También hay una columna para las observaciones, donde el Juez, en la medida de lo posible, debe justificar sus calificaciones. Es muy recomendable dar comentarios cuando se den notas de 5 o inferiores.
3. Las hojas de calificación se deben entregar a los participantes después de la prueba, una vez publicada la clasificación definitiva.
4. Todas las reprises oficiales de la RFHE se pueden descargar de la web de la RFHE.
Artículo 432. Puntuación
1. Cada movimiento, y algunas transiciones de uno a otro, que tengan que ser calificados por los jueces están numerados en las hojas de calificación.
2. Se califica por cada juez de 0 a 10, siendo 0 la nota más baja y 10 la más alta.
3. La escala de notas es la siguiente:
10 Excelente 4 Insuficiente
9 Muy Bien 3 Bastante mal
8 Bien 2 Mal
7 Bastante bien 1 Muy mal
6 Satisfactorio 0 No ejecutado
5 Suficiente
Queda a la discreción del juez el uso de medios puntos desde 0,5 a 9,5 tanto para los movimientos como para las notas de conjunto. "No ejecutado” quiere decir que prácticamente nada del movimiento que se
pide ha sido realizado.
En la Reprise libre Kür se pueden usar medios puntos para las notas artísticas.
En las pruebas para Caballos Jóvenes se pueden utilizar decimales a 0,1.
4. Un vez que el jinete ha terminado su prueba se darán notas de conjunto para:
1) Aires.
2) Impulsión.
3) Sumisión.
4) Posición y asiento del jinete; corrección y efecto de las ayudas.
Cada nota de conjunto irá de 0 a 10.45
5. Las notas de conjunto, así como ciertos movimientos difíciles, pueden llevar un coeficiente, que será fijado por la Junta Directiva de la RFHE.
Artículo 431. Tiempo
Solamente se cronometra la Reprise libre con música - Kür (Art. 430.16). El tiempo indicado en las hojas de las otras reprises es sólo para información.
Artículo 430. Ejecución de las reprises
Las Reprises Oficiales de la RFHE se deben ejecutar de memoria en su totalidad, y todos los movimientos deben seguir el orden establecido en la reprise.
1. Toque de campana. Después del toque de campana el jinete debe entrar por A en los 45 segundos siguientes. En la Kür, debe entrar al cuadrilongo antes de los 20 segundos del comienzo de la música, tras los 45 segundos para pedirla después del toque de campana. El juez en C es responsable de tocar la campana.
2. Saludo. Durante el saludo el jinete debe coger las riendas con una mano.
3. Error de recorrido. Cuando un participante cometa un "error de recorrido" (dobla a la mano equivocada, omite un movimiento, etc.) el Juez en C que le advertirá tocando la campana. Si fuera necesario, el Juez en C le indicará el punto en el que debe reanudar la reprise y el siguiente movimiento a ejecutar, y a partir de ahí le deja continuar sólo. Sin embargo, en los casos en los que, aunque el participante cometa un "error de recorrido", tocar la campana rompería innecesariamente la fluidez de la ejecución -por ejemplo si el participante hace una transición de trote medio a paso reunido en V en lugar de en K, o, a galope por la línea central desde A, hace una pirueta en D en lugar de en L- queda a discreción del Juez en C decidir si toca la campana o no. Cuando en un error de recorrido no se toca la campana y la reprise pide el mismo movimiento a la otra mano, si el jinete comete el mismo error sólo será penalizado una vez.
Corresponde al Juez en C la decisión de si ha habido error o no, y esta decisión se aplicará a las puntuaciones de todos los Jueces.
4. Error de reprise/de ejecución. Cuando un participante cometa un "error de ejecución de la reprise" (trote levantado en lugar de sentado, saludar sin coger las riendas en una mano, etc.) se le debe penalizar como si fuera un "error de recorrido". En principio no se permitirá a ningún participante repetir un movimiento de la reprise salvo que el Juez en C decida que hay error de recorrido (toque la campana). Si, a pesar de todo, el jinete ha empezado la ejecución de un movimiento e intenta hacer el mismo movimiento de nuevo, los jueces deben tener en cuenta solamente el primer movimiento mostrado, y además penalizar por un error de recorrido.42
5. Error inadvertido. Si el Jurado no se da cuenta de un error, la duda se resolverá a favor del participante.
6. Eliminación.
Cojera. En caso de cojera manifiesta, el Presidente del Jurado informará al participante de que está eliminado. Contra esta decisión no cabe recurso.
Resistencia. Será causa de eliminación toda resistencia que impida la continuación de la reprise durante más de 20 segundos. Sin embargo y por seguridad, cuando una defensa suponga peligro para el jinete, caballo, jueces o público la eliminación se producirá sin esperar 20 segundos.
Caída. En caso de caída del caballo y/o jinete, producida entre el comienzo y el final de la reprise, según lo define el punto 9 del presente artículo (“una reprise empieza con la entrada en A y termina después del saludo final, tan pronto como el caballo se mueva hacia delante”) el participante será eliminado.
Salirse del cuadrilongo durante la prueba. Será eliminado el caballo que se salga completamente del cuadrilongo, con las cuatro extremidades, durante una prueba de doma entre el momento de la entrada y el de la salida por A, incluso si una vez finalizada la reprise, el caballo sale por A sin su jinete, como
consecuencia de una caída o de cualquier otra circunstancia. Ayuda externa. Cualquier ayuda exterior mediante voz, señas, etc. se considerará asistencia antirreglamentaria al jinete o al caballo. Todo jinete o
caballo que reciba asistencia positiva debe ser eliminado. También serán causas de eliminación: Incapacidad técnica: cuando un binomio no sea técnicamente capaz de cumplir con las exigencias del nivel de la prueba.
Ejecución contra el bienestar del caballo. En general, cuando la ejecución vaya contra el bienestar del caballo y en particular Son causas de eliminación la aparición de sangre en la boca, los ollares, los ijares y en todas aquellas partes del cuerpo del caballo en los que se aprecien signos de crueldad, ocurrido ello en el tiempo que transcurra desde la entrada del caballo en la pista de calentamiento, hasta que es revisado por el Comisario después del termino de la prueba o, hasta abandonar la pista de competición si no hay
Comisario. Amputación de la lengua: cuando el caballo tenga la lengua parcial ó totalmente amputada cualquiera que sea el origen de dicha amputación.
Impuntualidad del binomio: cuando el binomio no se presente a su hora en la pista de competición, excepto cuando exista una razón válida y el juez en C haya sido informado. (Una razón válida puede ser perder una herradura, etc.) Cuando el jinete haya realizado con fusta mas de tres (3) movimientos.
7. Puntos de penalización. Los puntos de penalización se descontarán en la hoja de cada juez del total de puntos obtenido por el participante.
Penalizaciones
Serán considerados y penalizados como errores igual que en los párrafos
430.3 y 430.4 los siguientes:43
- Error de recorrido (Ya se menciona en el párrafo 430.3)
- Entrar con fusta alrededor de la pista
- Entrar con fusta al cuadrilongo
- No entrar al cuadrilongo en los 45 segundos siguientes al toque de campana
- Entrar al cuadrilongo antes del toque de campana.
- En la Kür, entrar al cuadrilongo después de 20 segundos del comienzo de la
música.
- En la Kür, cuando la ejecución sea mas corta ó mas larga de lo estipulado, se
deducirá un 0.5% del total de la nota artística.
Primera vez: -2 puntos
Segunda vez: -4 puntos
Tercera vez: Eliminación
En la Kür, las deducciones serán:
Primera vez: 1% de la máxima puntuación posible
Segunda vez: 2% de la máxima puntuación posible
Tercera vez: Eliminación
La misma tabla será de aplicación a las pruebas de Caballos Jóvenes.
8. Punto en el que se ejecuta un movimiento. Cuando un movimiento deba ser ejecutado en un punto concreto de la pista, debe ejecutarse cuando el busto del jinete alcanza dicho punto. Se exceptúan las transiciones en las que el caballo se acerque a la letra desde la diagonal o perpendicular, en cuyo caso
la transición se debe efectuar cuando la nariz del caballo alcance la pista a la altura de la letra de forma que podamos mantener la rectitud del caballo en la transición.
9. Comienzo y final de una reprise. Una reprise empieza con la entrada por A y termina después del saludo final, tan pronto como el caballo se mueva hacia adelante. Cualquier incidente antes del comienzo o después del final de la reprise no repercutirá en las notas, salvo en caso de eliminación recogido en el
punto 6.4 de este artículo (“Salirse del cuadrilongo durante la prueba”) El participante debe abandonar la pista de la forma que indique el texto de la reprise.
10. Reprise libre Kür
El jinete debe entrar en el cuadrilongo dentro de los 20 segundos siguientes al comienzo de la música. Pasar de 20 segundos supondrá una penalización la contabilización de un error. La música debe parar con el saludo final.44 Al principio y al final de una Reprise libre Kür la parada para el saludo es obligatoria. El tiempo de la reprise empezará a contar a partir de que el jinete avance después del saludo y termina con el saludo final. Ver Anexo V: Directrices para valorar el grado de dificultad en la Reprise libre Kür y Anexo VI: Directivas para jueces. Reprise libre con música - Kür.
Artículo 429. Pista de competición y zonas de trabajo
(Para diagrama de la pista de competición ver Anexo IX)
1. En Finales de Copa y Campeonatos de España la pista de competición tiene que ser revisada y aprobada por el Delegado Técnico, o el Presidente del Jurado de Campo.
2. Pista. La pista, plana y a nivel, debe medir 60 metros de largo por 20 metros de ancho. En CDN** también podrá utilizarse una pista de 40 x 20 m para reprises hasta nivel 4. La diferencia de nivel en diagonal o a lo largo de la pista 39 en ningún caso excederá de 0,50 metros. La diferencia de nivel por el lado
menor de la pista en ningún caso excederá de 0,20 metros. La pista para Finales de Copa y Campeonatos de España debe ser básicamente de arena. Las medidas anteriores son por el interior del cerramiento o cuadrilongo, que debe estar separado del público a una distancia no menor de 10 metros. Para
competiciones en interior, la distancia mínima debe ser en principio 2 metros. El cuadrilongo debe consistir en una valla blanca baja (preferiblemente no fija), de unos 0,30 metros de altura. La parte de la valla situada en A debe ser fácil de mover, de forma que permita entrar y salir del cuadrilongo a los jinetes participantes; la entrada a la pista tendrá un ancho de por lo menos 2 metros (2 m) Los tramos de la valla deben estar diseñados de forma que el casco de un caballo no pueda quedar atrapado.
En CDN*** y Campeonatos de España, el cuadrilongo deberá permanecer cerrado durante la actuación de los participantes. En CDN** y competiciones de categoría inferior es recomendable el cierre del cuadrilongo durante la realización de las reprises.
Si se exhibiera publicidad en la valla del cuadrilongo, esta solo puede ser en negro y debe dejar al menos 1,5 m de espacio libre a cada lado de las letras de la pista exceptuando A. El lado menor M C H debe estar completamente libre de publicidad. Debe haber al menos 3 m libres de publicidad a cada lado de B y E. Se permite un máximo de 44 m. en cada lado mayor. Debe estar colocada de manera uniforme y los lados mayores deben ser exactamente simétricos.
La altura de la marca o logo del patrocinador no debe exceder de 20 cm. y la publicidad debe estar alineada con la parte superior de la valla del cuadrilongo. Sólo se puede colocar publicidad en la cara interior del cuadrilongo y se debe respetar cualquier acuerdo existente entre la RFHE y las cadenas de TV.
Cualquier publicidad exhibida en la valla del cuadrilongo debe ser previamente aprobada por el Delegado Técnico, el Delegado Federativo o el Presidente del Jurado de Campo.
3. Letras. Las letras de fuera del cuadrilongo deben estar situadas a unos 0,50 metros de la valla y marcadas con claridad, deberán ser también visibles para el público. Es aconsejable poner una marca especial en la misma valla, a la misma altura y además de la letra correspondiente.
4. Línea central. La línea central queda a discreción del CO. Cuando se marque, debe ser discreta, y los puntos D-L-X-I y G no deben estar marcados. Para pruebas con música y para caballos jóvenes no es recomendable la línea central.
5. Posición de los Jueces. En Competiciones juzgadas por 5 Jueces, tres deben situarse a lo largo del lado menor, fuera de este y a una distancia de entre 3 y 5 metros de la pista en competiciones al exterior, y a un mínimo de 3 metros en competiciones en interior; El juez en(C) en la prolongación de la línea central, los otros dos (M y H) a 2,50 metros al interior desde la prolongación de los lados mayores. Los dos Jueces Laterales (B y E) deben estar situados fuera de la pista a un máximo de 5 metros y un mínimo de 3
metros de distancia, en B y E respectivamente; en competiciones en interior 40 preferiblemente a un mínimo a 3 metros. Cuando se utilicen 3 jueces uno puede sentarse en el lado mayor.
6. Casetas. Cada Juez debe contar con una cabina o plataforma separada. Debe estar elevada del suelo no menos de 0,50 metros (para Reprises libres Kür si es posible un poco más alta), a fin de dar al Juez una buena visión de la pista. Es muy recomendable que cada caseta tenga capacidad para tres personas. En las pruebas de Caballos Jóvenes se deberá adoptar la normativa y procedimiento de la FEI.
7. Pausa. Es recomendable hacer una pausa de unos 10 minutos después de cada 6 u 8 participantes, para gradear la superficie del suelo. Si en una prueba hay inscritos más de 26 participantes, se recomienda un descanso de al menos 1 hora a continuación del 20º participante. En condiciones meteorológicas extremas o en cualquier otra situación excepcional, el Juez en C puede tocar la campana y parar la prueba hasta que
las circunstancias permitan continuar.
8. Entrada al cuadrilongo. En competiciones de interior donde no sea práctico para los jinetes dar la vuelta a la pista a caballo antes de entrar en el cuadrilongo, se debe permitir a los jinetes entrar al cuadrilongo durante un periodo de sesenta segundos antes del toque de campana. Se recomienda un
reloj en sitio visible para el jinete, y si es posible, con cuenta atrás de 45/60 segundos. Cuando un caballo provocado por cualquier imprevisto, entre dentro del cuadrilongo antes del toque de campana, éste no será eliminado, volviendo a salir para poder comenzar su prueba entrando por A.
9. Entrenamiento en la pista de competición. Será descalificado el jinetecaballo que utilice la pista de competición en otro momento que no sea durante la realización de su prueba o cuando esté abierta por el CO. Cuando las circunstancias lo aconsejen, podrán hacerse excepciones por el Delegado Técnico o el Jurado de Campo.
10. Pista de entrenamiento. Debe haber al menos una pista de entrenamiento de 60 por 20 metros a disposición de los participantes dos días antes de la primera prueba del concurso. A ser posible el suelo de esta pista debe ser de la misma consistencia que el de la pista de competición. Cuando sea prácticamente inviable contar con una pista de ensayo de 60 x 20 metros, se debe permitir a los participantes trabajar sus caballos en la pista de competición. Se hará público un listado que establezca con claridad los horarios en los que la pista de competición se puede usar para entrenamiento. En Campeonatos y Finales las pistas de entrenamiento estarán supervisadas por los comisarios, y se abrirán al menos 3 horas antes de la prueba, o bien a la hora en que se abran las cuadras por la mañana.
11. Fallo técnico. Si falla el sistema de sonido y se para la música durante la ejecución de una Kür donde no haya un sistema alternativo, el jinete puede, con permiso del Juez en C, abandonar la pista. Se debe interferir lo menos posible en los tiempos de salida de los demás jinetes y el jinete afectado debe volver durante un descanso o al final de la prueba para completar o reiniciar su reprise. El Juez en C, previa consulta con el jinete, decidirá cuándo debe volver a la pista. El jinete puede decidir si reinicia la reprise desde el principio o si comienza justo en el punto en que la música falló. Las notas ya dadas no serán 41
cambiadas en ningún caso. En casos de una metereologia extrema, el juez en C podrá tocar la campana e interrumpir la prueba. El Delegado de la RFHE también podrá sugerir al Juez en C que pare la competición. El jinete afectado deberá volver a la competición cuando las condiciones lo permitan, estos jinetes podrán comenzar su prueba desde el comienzo de la repris ó donde estaban en el momento de la interrupción, pero los puntos dados antes de la interrupción no se modificarán.
12. Asistencia sanitaria y otros servicios. Durante toda la competición será obligatorio para el CO disponer de asistencia sanitaria adecuada, que no podrá formar parte del jurado y ambulancia. Asimismo es muy recomendable contar con otros servicios, como megafonía, restauración, etc.
Artículo 428. Equipo
1. Es obligatorio el siguiente: silla tipo inglesa, que deberá ir colocada lo mas cercana al caballo, tendrá faldones largos y más bien verticales, doble rienda con muserola normal, es decir, filete y bocado con cadenilla o, según especifique el texto de la reprise, filete simple con muserola normal, alemana, flash o cruzada/mejicana. La muserola no puede estar tan apretada que dañe al caballo. Son opcionales la falsa barbada y el cubrecadenilla de cuero o de goma (ver grabados y texto, de este artículo). Se permiten protectores de cincha y de muserola. Se permiten las riendas forradas. No está permitido ningún forro de montura.
2. El filete y el bocado deben estar hechos de metal o de plástico rígido y puede estar forrado de goma (no se permiten los filetes forrados con cinta ni los filetes flexibles de goma). El brazo de palanca del bocado está limitado a 10 cm. (medido por debajo de la pieza de la embocadura). Si en el bocado la embocadura es deslizante, el brazo de palanca del bocado no debe medir más de 10 cm. cuando la embocadura esté en la posición más alta. El diámetro del filete debe ser tal que no haga herida al caballo. El diámetro mínimo de la embocadura será de 14 mm para el bocado y 10 mm para el filete. Cuando se use filete simple, el diámetro mínimo será de 14 mm. Para ponis el diámetro mínimo de la embocadura será de 10 mm. La cadenilla podrá ser de metal, cuero ó goma.
3. En todas las competiciones nacionales está prohibido, llevar fusta de cualquier clase durante la competición. Se exceptúan las pruebas en que se especifique lo contrario en el texto de la reprise (caballos de 4 años). En todo caso, el uso de una sola fusta siempre está permitido en la pista de ensayo. Su longitud no excederá de 120 cm. (100 cm. para ponis). El jinete deberá soltar la fusta antes de entrar al espacio que rodea a la pista de competición, de lo contrario será penalizado con un error. En el recinto del concurso solo se permite llevar fusta (máximo 120 cm.) al jinete -o al mozo- cuando esté trabajando a caballo, paseando en riendas largas o dando cuerda.
4. Están estrictamente prohibidos bajo eliminación martingalas, petrales, arandelas, cualquier clase de artilugios (tales como riendas portantes, laterales, deslizantes, o de equilibrio, correas nasales, etc.), cualquier clase de protectores o vendas y cualquier forma de anteojeras, incluidas orejeras y cualquier otros.
Está estrictamente prohibido cualquier adorno extravagante del caballo, como lazos o flores, en la cola y la crin. No obstante está permitido el trenzado normal de la crin y la cola del caballo. Las colas postizas sólo se permiten con permiso previo de la RFHE. Se adjuntarán a la solicitud fotografías y un certificado veterinario. Las colas postizas no podrán contener ninguna parte metálica.
Se permitirán mosquiteras solamente para proteger a los caballos de los insectos. Tan sólo serán permitidas en casos extremos y a discreción del Presidente del Jurado de Campo. Las mosquiteras deben ser discretas y no deben tapar los ojos del caballo, asimismo no se podrán ser utilizadas con el fin de para ocultar tapones o cualquier otro elemento o artilugio alojados en las orejas del los caballos, pues éstos están terminantemente prohibidos.
5. En Campeonatos de España, Finales de Copa el Comisario deberá revisar el equipo de cada caballo inmediatamente de salir de la pista de competición. Cualquier discrepancia implicará la eliminación inmediata. La revisión de la embocadura debe hacerse con el mayor cuidado, ya que algunos caballos son muy susceptibles y sensibles con sus bocas (ver manual del comisario jefe FEI). El Comisario deberá usar guantes desechables para revisar las embocaduras (un par de guantes por caballo).
6. Los párrafos apartados 1 y a 3 4 anteriores son de aplicación válidos también para las pistas de calentamiento y las demás zonas de entrenamiento donde, no obstante, se permiten filetes con una muserola normal, alemana, cruzada/mejicana o flash, protectores, vendas. Se permiten para dar cuerda riendas laterales de atar simples y directas o dobles deslizantes y triangulares. Para dar cuerda solo está permitido un ramal.
Leyenda de las láminas que muestran las embocaduras permitidas
Embocaduras para doble rienda
Filetes para uso con bocado:
1. Filete articulado de anillas normal
2. a, b, c: Filete con doble articulación en el que la pieza del medio debe ser
redondeada
3. Filete de olivas
4. Filete Baucher
Bocados:
5. Bocados de media luna
6 y 7. Bocado con camas rectas y desveno
8. Bocado con desveno de embocadura deslizante y camas giratorias
(Weymouth)
9. Variantes de los bocados nos. 6, 7 y 8
10. Bocado de brazos curvos en S.
11. Cadenilla (metal, cuero o la combinación de ambos)
12. Falsa barbada.
13. Cubrecadenillas de cuero
14. Cubrecadenillas de goma
Filetes simples:
1. Filete articulado de anillas normal
2. a, b, c Filete con doble articulación en el que la pieza del medio debe ser
redondeada.
3. Filete de olivas
4. Filete de D o de carreras
5. Filete de olivas con palillos
6. Filete de anillas con palillos (Fulmer)
7. Filete de palillos superiores
8. Filete Baucher
9. Filete de embocadura recta
10. Filete de pieza rotatoria
11. Filete con doble articulación de pieza rotatoria en la sección central.
12. Filete con lado rotatorio
Artículo 427. Vestimenta
1. Civiles
1.1 Hasta el nivel 4 inclusive, es obligatorio vestir chaqueta, con Bombin, chistera ó casco, breeches, camisa, plastrón o corbata, guantes y botas con espuelas.
1.2 A partir del nivel San Jorge es obligatorio vestir frac, con bombín, chistera o casco, breeches, camia, plastrón o corbata, guantes y botas con espuelas.
2. Colores y características obligatorios, que deberán ser aprobados previamente por la RFHE:
2.1 Chaqueta y frac: color negro, azul oscuro u otros colores oscuros siempre que se mantengan dentro de la escala de colores con valor de saturación (HSV) igual o superior al 32%. Ambos (chaqueta y frac) podrán llevar reborcdes de colores que contrasten.
2.2 Chistera, bombín y casco: color negro, o del mismo color que la chaqueta o el frac. El casco deberá estar homologado y es obligatorio su uso para jinetes y amazonas menores de 18 años, tanto en la pista de calentamiento como de competición y para mayores de 18 años que compitan caballos hasta 6 años. Obligatorio en la pista de calentamiento para todos los mayores de 18 años que no compitan ese
día.
2.3 Breeches: color blanco o blanco roto.
2.4 Plastron ó corbata: color blanco, blanco roto o del mismo color que la chaqueta o el frac.
2.5 Camisa: de cualquier color, pero siempre con el cuello blanco.
2.6 Guantes: color blanco, blanco roto o del mismo color que la chaqueta o el frac.
2.7 Botas: color negro o del mismo color que la chaqueta o el frac
2.8 Espuelas: son obligatorias, salvo que en el texto de la reprise se establezca lo contrario (Alevines, potros 4 años Promoción I). Deberán ser metálicas con o sin espigas. En el caso de llevar espigas, estas
podrán ser curvas o rectas, y de una longitud que no exceda de 4,5 cm, apuntando directamente ahcia Atrás y hacia abajo desde el centro de la espuela, una vez colocada en la bota. Asimismo, están permitidas las
espuelas metálicas con espiga redonda de plástico duro. Las ramas deberán ser lisas. Pueden llevar rodelas, pero estas deberán poder girar libremente. Ambas espuelas deberán ser exactamente iguales.30
2.9 El Presidente del Jurado, cuando la temperatura así lo aconseje, podría autorizar a los jinetes/amazonas a competir sin chaqueta, las camisas a utilizar deberán reunir las siguientes características. Cuello alto con plastrón incorporado para las amazonas y cuello clásico y corbata para los jinetes.
3. Militares, Policías, etc. Pueden llevar indistintamente vestimenta civil con las características anteriormente descritas, o de servicio.
4. Está prohibido portar cualquier instrumento de comunicación electrónica, con independen ia de coger se está o no utilizando. No obstante, ser permiten en la pista de calentamiento, pero deberá desprenderse de los mismos antes de abandonar la mencionada pista de calentamiento para dirigirse a la pista de concurso. El incumplimiento de esta orma producirá la eliminación inmediata de la prueba.
1.1 Hasta el nivel 4 inclusive, es obligatorio vestir chaqueta, con Bombin, chistera ó casco, breeches, camisa, plastrón o corbata, guantes y botas con espuelas.
1.2 A partir del nivel San Jorge es obligatorio vestir frac, con bombín, chistera o casco, breeches, camia, plastrón o corbata, guantes y botas con espuelas.
2. Colores y características obligatorios, que deberán ser aprobados previamente por la RFHE:
2.1 Chaqueta y frac: color negro, azul oscuro u otros colores oscuros siempre que se mantengan dentro de la escala de colores con valor de saturación (HSV) igual o superior al 32%. Ambos (chaqueta y frac) podrán llevar reborcdes de colores que contrasten.
2.2 Chistera, bombín y casco: color negro, o del mismo color que la chaqueta o el frac. El casco deberá estar homologado y es obligatorio su uso para jinetes y amazonas menores de 18 años, tanto en la pista de calentamiento como de competición y para mayores de 18 años que compitan caballos hasta 6 años. Obligatorio en la pista de calentamiento para todos los mayores de 18 años que no compitan ese
día.
2.3 Breeches: color blanco o blanco roto.
2.4 Plastron ó corbata: color blanco, blanco roto o del mismo color que la chaqueta o el frac.
2.5 Camisa: de cualquier color, pero siempre con el cuello blanco.
2.6 Guantes: color blanco, blanco roto o del mismo color que la chaqueta o el frac.
2.7 Botas: color negro o del mismo color que la chaqueta o el frac
2.8 Espuelas: son obligatorias, salvo que en el texto de la reprise se establezca lo contrario (Alevines, potros 4 años Promoción I). Deberán ser metálicas con o sin espigas. En el caso de llevar espigas, estas
podrán ser curvas o rectas, y de una longitud que no exceda de 4,5 cm, apuntando directamente ahcia Atrás y hacia abajo desde el centro de la espuela, una vez colocada en la bota. Asimismo, están permitidas las
espuelas metálicas con espiga redonda de plástico duro. Las ramas deberán ser lisas. Pueden llevar rodelas, pero estas deberán poder girar libremente. Ambas espuelas deberán ser exactamente iguales.30
2.9 El Presidente del Jurado, cuando la temperatura así lo aconseje, podría autorizar a los jinetes/amazonas a competir sin chaqueta, las camisas a utilizar deberán reunir las siguientes características. Cuello alto con plastrón incorporado para las amazonas y cuello clásico y corbata para los jinetes.
3. Militares, Policías, etc. Pueden llevar indistintamente vestimenta civil con las características anteriormente descritas, o de servicio.
4. Está prohibido portar cualquier instrumento de comunicación electrónica, con independen ia de coger se está o no utilizando. No obstante, ser permiten en la pista de calentamiento, pero deberá desprenderse de los mismos antes de abandonar la mencionada pista de calentamiento para dirigirse a la pista de concurso. El incumplimiento de esta orma producirá la eliminación inmediata de la prueba.
Artículo 425. Sorteo para el orden de salida
1. El sorteo para el orden de salida se efectuará en presencia o bajo la supervisión del Presidente o de un miembro del Jurado de Campo, el Delegado Federativo, los participantes o quien les represente y en su caso los Jefes de Equipo. Las personas no autorizadas no deben ser admitidas.
2. Debe hacerse un sorteo para cada prueba. En el CDN se sorteará el orden de salida de las pruebas de cada día, pudiéndose efectuar el sorteo de todas las pruebas el primer día del concurso ó durante cada día. Si un participante tiene más de un caballo, debe de ajustarse el orden de salida para asegurar que se deja un espacio de una hora entre sus caballos. Por el Presidente del Jurado o en su ausencia por el Delegado Federativo podrán hacerse excepciones a esta norma cuando las circunstancias lo aconsejen. El Delegado Federativo o el Presidente del Jurado podrán autorizar al CO a efectuar el sorteo mediante ordenador.
3. El sorteo para el orden de salida se efectuará de la forma siguiente:
3.1. Se ponen en un recipiente tantos números como participantes en total tenga la prueba y se hace un sorteo para el puesto de salida de cada uno de los participantes individuales.
3.2. Para Finales de Copa y Campeonatos de España, será de aplicación lo dispuesto en los Capítulos VI, VII, VIII y IX del presente Reglamento
4. En todas aquellas competiciones para las que los jinetes hayan tenido que clasificarse en alguna competición previa, el orden de salida se podrá determinar mediante sorteo en grupos de cinco o en orden inverso al resultado obtenido en dichas competiciones clasificatorias. Si se emplea una de estas fórmulas se debe hacer constar en el Avance de Programa.
5. En Finales de Copa y Campeonatos de España cada caballo conserva para todo el concurso el mismo número de identificación entregado por el organizador a la llegada (Art. 142 del RG). Es obligatorio llevar puesto el número por el caballo o por el jinete cuando esté compitiendo y en todo momento durante el trabajo en las zonas de pistas de calentamiento y de trabajo (desde el momento de la llegada hasta el final del Concurso) de forma que pueda ser identificado por cualquier Oficial incluidos los Comisarios. El que incumpla la obligación de llevar el número incurre la primera vez en amonestación y, en caso de reincidencia en las sanciones previstas en el RD.
6. Es responsabilidad de cada participante estar presente a su hora en la pista para tomar la salida. Si un participante no se presenta será llamado, y de no presentarse inmediatamente será eliminado. Exceptuando en aquellos casos donde hubiera ocurrido un imprevisto (caída de una herradura u otro tipo) donde el jinete avisará a un miembro de la organización que informe al 29 Presidente del jurado, quien considerará la opción de que salga cuando estime conveniente ó las condiciones lo permitan.
2. Debe hacerse un sorteo para cada prueba. En el CDN se sorteará el orden de salida de las pruebas de cada día, pudiéndose efectuar el sorteo de todas las pruebas el primer día del concurso ó durante cada día. Si un participante tiene más de un caballo, debe de ajustarse el orden de salida para asegurar que se deja un espacio de una hora entre sus caballos. Por el Presidente del Jurado o en su ausencia por el Delegado Federativo podrán hacerse excepciones a esta norma cuando las circunstancias lo aconsejen. El Delegado Federativo o el Presidente del Jurado podrán autorizar al CO a efectuar el sorteo mediante ordenador.
3. El sorteo para el orden de salida se efectuará de la forma siguiente:
3.1. Se ponen en un recipiente tantos números como participantes en total tenga la prueba y se hace un sorteo para el puesto de salida de cada uno de los participantes individuales.
3.2. Para Finales de Copa y Campeonatos de España, será de aplicación lo dispuesto en los Capítulos VI, VII, VIII y IX del presente Reglamento
4. En todas aquellas competiciones para las que los jinetes hayan tenido que clasificarse en alguna competición previa, el orden de salida se podrá determinar mediante sorteo en grupos de cinco o en orden inverso al resultado obtenido en dichas competiciones clasificatorias. Si se emplea una de estas fórmulas se debe hacer constar en el Avance de Programa.
5. En Finales de Copa y Campeonatos de España cada caballo conserva para todo el concurso el mismo número de identificación entregado por el organizador a la llegada (Art. 142 del RG). Es obligatorio llevar puesto el número por el caballo o por el jinete cuando esté compitiendo y en todo momento durante el trabajo en las zonas de pistas de calentamiento y de trabajo (desde el momento de la llegada hasta el final del Concurso) de forma que pueda ser identificado por cualquier Oficial incluidos los Comisarios. El que incumpla la obligación de llevar el número incurre la primera vez en amonestación y, en caso de reincidencia en las sanciones previstas en el RD.
6. Es responsabilidad de cada participante estar presente a su hora en la pista para tomar la salida. Si un participante no se presenta será llamado, y de no presentarse inmediatamente será eliminado. Exceptuando en aquellos casos donde hubiera ocurrido un imprevisto (caída de una herradura u otro tipo) donde el jinete avisará a un miembro de la organización que informe al 29 Presidente del jurado, quien considerará la opción de que salga cuando estime conveniente ó las condiciones lo permitan.
Artículo 424. Declaración de participantes
Las siguientes normas serán de aplicación en CDN, Final de Copa de España Kür y Campeonatos de españa, excepto cuando en el Avance de Programa se indique lo contrario:
1. La declaración de participantes debe hacerse no más tarde de las 20 h del día anterior al comienzo de la competición.
2. En el caso de accidente o enfermedad de un jinete y/o caballo declarado participante, este participante y/o caballo pueden, hasta una hora antes del 28 comienzo de la prueba y aportando certificado del médico y/o del Delegado Veterinario, con la aprobación del Jurado de Campo, ser sustituido por otro participante y/o otro caballo formalmente inscrito. En este caso el participante o caballo retirado no puede participar ni como miembro de un equipo ni como individual.
Articulo 423. Inscripciones. Cancelaciones. Invitaciones y Alojamiento de los caballos
1. Inscripciones
Estas se realizarán de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 115 del Reglamento General para las inscripciones de los concursos nacionales de todas las disciplinas.
2. Cancelaciones
Si para una prueba hubiera inscritos menos de cuatro participantes, el CO podrá optar por suspender su celebración, siempre que así lo haga constar en el Avance de Programa.
Si un CO suspende una Competición, deberá compensar a los participantes presentes o en camino de los gastos realizados, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudiera incurrir. Se exceptúan los casos de fuerza mayor. Ver RG Anexo IV.
3. Invitaciones “Wild Cards”
En CDN** y CDN*** que hayan completado el número de plazas disponible, queda a discreción del CO reservarse la posibilidad de hasta un máximo de 5 invitaciones directas “wild cards” a otros tantos jinetes. Dichos jinetes deberán necesariamente haber realizado su inscripción definitiva dentro del plazo oficial.
El CO que haga uso de esta opción deberá necesariamente hacerlo constar en el Avance de Programa.
4. Alojamiento de los caballos
4.1. Los CO dispondrán de alojamiento adecuado en número suficiente para los caballos participantes en las Competiciones, como mínimo desde 48 h antes del comienzo de la primera prueba hasta 24 h después de la terminación del concurso. Los participantes comunicarán al CO su hora de llegada con la mayor antelación posible.
4.2. En el Avance de Programa, que tendrá entrada en la RFHE con antelación suficiente (ver Art. 113 del RG), figurará con claridad el tipo y número de boxes disponibles y su precio, que deberá ser aprobado por la RFHE junto con los derechos de inscripción si hubiere.
4.3. Si el número de plazas fuera insuficiente se establecerá una preferencia en función de la mayor distancia del desplazamiento, estimado según el domicilio habitual del participante.
Estas se realizarán de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 115 del Reglamento General para las inscripciones de los concursos nacionales de todas las disciplinas.
2. Cancelaciones
Si para una prueba hubiera inscritos menos de cuatro participantes, el CO podrá optar por suspender su celebración, siempre que así lo haga constar en el Avance de Programa.
Si un CO suspende una Competición, deberá compensar a los participantes presentes o en camino de los gastos realizados, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudiera incurrir. Se exceptúan los casos de fuerza mayor. Ver RG Anexo IV.
3. Invitaciones “Wild Cards”
En CDN** y CDN*** que hayan completado el número de plazas disponible, queda a discreción del CO reservarse la posibilidad de hasta un máximo de 5 invitaciones directas “wild cards” a otros tantos jinetes. Dichos jinetes deberán necesariamente haber realizado su inscripción definitiva dentro del plazo oficial.
El CO que haga uso de esta opción deberá necesariamente hacerlo constar en el Avance de Programa.
4. Alojamiento de los caballos
4.1. Los CO dispondrán de alojamiento adecuado en número suficiente para los caballos participantes en las Competiciones, como mínimo desde 48 h antes del comienzo de la primera prueba hasta 24 h después de la terminación del concurso. Los participantes comunicarán al CO su hora de llegada con la mayor antelación posible.
4.2. En el Avance de Programa, que tendrá entrada en la RFHE con antelación suficiente (ver Art. 113 del RG), figurará con claridad el tipo y número de boxes disponibles y su precio, que deberá ser aprobado por la RFHE junto con los derechos de inscripción si hubiere.
4.3. Si el número de plazas fuera insuficiente se establecerá una preferencia en función de la mayor distancia del desplazamiento, estimado según el domicilio habitual del participante.
Articulo 422. Condiciones de participación
1. Los concursos nacionales están abiertos a cualquier participante en posesión de la correspondiente LDN en vigor. Para deportistas extranjeros, ver RG, Art. 106.
Con la aprobación de la RFHE, se permite competir a los jinetes de paraecuestre usando ayudas compensatorias según su respectivo grado de minusvalía tal como está definido por el Comité Internacional Ecuestre Paralímpico (IPEC). Las solicitudes para participar en CDN deben llegar a la RFHE antes del 31 de diciembre del año anterior a la participación. Cada caso será tratado individualmente.
2. No están permitidas competiciones separadas para jinetes y amazonas.
3. En CDN, el CO hará constar en el Avance de Programa el número máximo de caballos que está dispuesto a admitir en el Concurso
4. Pueden tomar parte caballos de cualquier origen y alzada. (Ver RG Art. 133) A partir del nivel San Jorge deberán tener un mínimo de 7 años de edad (8 años para el Gran Premio incluyendo GPS + GP Libre Kür), contando la edad desde el 1 de enero del año de nacimiento y una alzada mínima a la cruz de 149 cm. incluidas las herraduras.
5. En CDN queda a discreción del Comité Organizador el número de caballos que cada jinete puede montar en cada prueba. Sin embargo cuando el Comité Organizador permita en el programa del concurso a los participantes montar más de un caballo en alguna prueba, es aconsejable que se reserve el derecho a suspender este permiso si a última hora, antes de la fecha de cierre, se recibieran demasiadas inscripciones. Para Campeonatos de España y Finales de Copa ver capítulos VI, VII, VIII y IX.26 Si en una prueba en la que cada participante sólo puede montar un caballo, a pesar de esto el número de jinetes excede de 40, el Comité Organizador debe contemplar con la debida antelación la posibilidad de dividir dicha prueba en
dos días. Cualquier posible modificación de las fechas previstas en el Avance de programa debe ser autorizada por la RFHE y comunicado a los jinetes inscritos por el Comité Organizador.
6. En un CDN2* el mismo caballo puede participar dos veces en el mismo día con diferentes jinetes en la misma prueba ó con diferentes jinetes en distintas pruebas. Los jinetes o amazonas de categoría alevín no podrán participar en pruebas reservadas a Caballos Jóvenes, es decir en las reprises para potros de
4, 5 y 6 años. Para el resto de las pruebas, la edad para participar un caballo vendrá determinada en el cuerpo de la reprise.
7. Cuando un CO organice dos concursos en siete días naturales consecutivos, se podrán organizar dos concursos de dos días, ó un concurso de dos días y otro de tres, nunca dos concursos de tres días. Deberá haber dos días de descanso entre los dos concursos. No podrán programarse más de tres concursos en catorce días naturales consecutivos.
8. En modo alguno, bajo descalificación, puede tomar parte en CDN, Campeonatos de España o Finales de Copa un caballo que haya sido trabajado montado por cualquier otro jinete que no sea el propio articipante, dentro o fuera de la localidad donde se celebre el concurso, desde 24 horas antes del comienzo del mismo hasta su finalización, exceptuando lo dicho en el punto 6 en los CDN2*. Además, solamente el jinete montado -o el mozo al paso en riendas largas, llevando un caballo del diestro o dando cuerda- está
autorizado a llevar fusta en el recinto del concurso.
9. Bajo ninguna circunstancia se deben trabajar los caballos en la cuadra, o ser autorizados bajo ningún pretexto a salir de la cuadra, la zona de competición, o las zonas supervisadas por los comisarios a no ser que sean autorizados por un oficial reconocido del concurso o un veterinario que actúe en el interés de la
salud y el bienestar del caballo.
10. Certificados de Aptitud
Para los Campeonatos de España o Finales de Copa o Master jóvenes jinetes, Juveniles y caballos de seis años, se precisa una confirmación de la aptitud de cada conjunto jinete-caballo para todos los binomios inscritos, basada en resultados en CDN y superiores. Las condiciones de clasificación serán
establecidas y publicadas para cada caso por la Junta Directiva de la RFHE antes del 1 de enero de cada año, a propuesta de la Comisión de Doma Clásica.
11. Para poder participar en una reprise libre con música -Kür- el binomio debe haber obtenido en el mismo concurso una puntuación mínima de 55% en la prueba clasificatoria previa del mismo nivel. La participación en la reprise libre con música -Kür- estará en todo caso reservada a los 15 mejor clasificados en dicha prueba (i/ empatados en el puesto 15º). Para poder participar en una reprise Gran Premio Especial, el binomio debe haber obtenido en el mismo concurso una puntuación mínima de 55% en el Gran Premio. Si en el Avance de Programa hubiera programado un GP de consolación, el jinete puede optar por pasar del Gran Premio al Gran Premio de consolación.
Con la aprobación de la RFHE, se permite competir a los jinetes de paraecuestre usando ayudas compensatorias según su respectivo grado de minusvalía tal como está definido por el Comité Internacional Ecuestre Paralímpico (IPEC). Las solicitudes para participar en CDN deben llegar a la RFHE antes del 31 de diciembre del año anterior a la participación. Cada caso será tratado individualmente.
2. No están permitidas competiciones separadas para jinetes y amazonas.
3. En CDN, el CO hará constar en el Avance de Programa el número máximo de caballos que está dispuesto a admitir en el Concurso
4. Pueden tomar parte caballos de cualquier origen y alzada. (Ver RG Art. 133) A partir del nivel San Jorge deberán tener un mínimo de 7 años de edad (8 años para el Gran Premio incluyendo GPS + GP Libre Kür), contando la edad desde el 1 de enero del año de nacimiento y una alzada mínima a la cruz de 149 cm. incluidas las herraduras.
5. En CDN queda a discreción del Comité Organizador el número de caballos que cada jinete puede montar en cada prueba. Sin embargo cuando el Comité Organizador permita en el programa del concurso a los participantes montar más de un caballo en alguna prueba, es aconsejable que se reserve el derecho a suspender este permiso si a última hora, antes de la fecha de cierre, se recibieran demasiadas inscripciones. Para Campeonatos de España y Finales de Copa ver capítulos VI, VII, VIII y IX.26 Si en una prueba en la que cada participante sólo puede montar un caballo, a pesar de esto el número de jinetes excede de 40, el Comité Organizador debe contemplar con la debida antelación la posibilidad de dividir dicha prueba en
dos días. Cualquier posible modificación de las fechas previstas en el Avance de programa debe ser autorizada por la RFHE y comunicado a los jinetes inscritos por el Comité Organizador.
6. En un CDN2* el mismo caballo puede participar dos veces en el mismo día con diferentes jinetes en la misma prueba ó con diferentes jinetes en distintas pruebas. Los jinetes o amazonas de categoría alevín no podrán participar en pruebas reservadas a Caballos Jóvenes, es decir en las reprises para potros de
4, 5 y 6 años. Para el resto de las pruebas, la edad para participar un caballo vendrá determinada en el cuerpo de la reprise.
7. Cuando un CO organice dos concursos en siete días naturales consecutivos, se podrán organizar dos concursos de dos días, ó un concurso de dos días y otro de tres, nunca dos concursos de tres días. Deberá haber dos días de descanso entre los dos concursos. No podrán programarse más de tres concursos en catorce días naturales consecutivos.
8. En modo alguno, bajo descalificación, puede tomar parte en CDN, Campeonatos de España o Finales de Copa un caballo que haya sido trabajado montado por cualquier otro jinete que no sea el propio articipante, dentro o fuera de la localidad donde se celebre el concurso, desde 24 horas antes del comienzo del mismo hasta su finalización, exceptuando lo dicho en el punto 6 en los CDN2*. Además, solamente el jinete montado -o el mozo al paso en riendas largas, llevando un caballo del diestro o dando cuerda- está
autorizado a llevar fusta en el recinto del concurso.
9. Bajo ninguna circunstancia se deben trabajar los caballos en la cuadra, o ser autorizados bajo ningún pretexto a salir de la cuadra, la zona de competición, o las zonas supervisadas por los comisarios a no ser que sean autorizados por un oficial reconocido del concurso o un veterinario que actúe en el interés de la
salud y el bienestar del caballo.
10. Certificados de Aptitud
Para los Campeonatos de España o Finales de Copa o Master jóvenes jinetes, Juveniles y caballos de seis años, se precisa una confirmación de la aptitud de cada conjunto jinete-caballo para todos los binomios inscritos, basada en resultados en CDN y superiores. Las condiciones de clasificación serán
establecidas y publicadas para cada caso por la Junta Directiva de la RFHE antes del 1 de enero de cada año, a propuesta de la Comisión de Doma Clásica.
11. Para poder participar en una reprise libre con música -Kür- el binomio debe haber obtenido en el mismo concurso una puntuación mínima de 55% en la prueba clasificatoria previa del mismo nivel. La participación en la reprise libre con música -Kür- estará en todo caso reservada a los 15 mejor clasificados en dicha prueba (i/ empatados en el puesto 15º). Para poder participar en una reprise Gran Premio Especial, el binomio debe haber obtenido en el mismo concurso una puntuación mínima de 55% en el Gran Premio. Si en el Avance de Programa hubiera programado un GP de consolación, el jinete puede optar por pasar del Gran Premio al Gran Premio de consolación.
Articulo 421. Reprises
Se entiende por “Reprise” la tabla de movimientos que debe realizarse en la pista para ser puntuados. La autoridad competente para la publicación de las Reprises Oficiales de Doma Clásica es la RFHE y en ningún caso pueden ser modificadas. Las reprises de caballos jóvenes se utilizarán exclusivamente en pruebas reservadas a caballos jóvenes. Las modificaciones introducidas por la 24 FEI en los textos oficiales podrán ser adoptadas por la RFHE de forma automática, previa publicación. Estas reprises son las siguientes (ver Anexo IX):
1. Reprises de nivel 1 o iniciación
Estas reprises constituyen la etapa inicial del entrenamiento básico. Se utilizan en las pruebas para caballos de 4 años, jinetes de categoría Alevín y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Alevines Preliminar - Alevines Equipos - Alevines Individual - Preliminar 4 años - Final 4 años - Promoción 1.
2. Reprises de nivel 2 o elemental
Adecuadas para el segundo año del entrenamiento, se utilizan en las pruebas para caballos de 5 años, jinetes de categoría Infantil y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Infantiles Preliminar - Infantiles Equipos - Infantiles Individual - Preliminar 5 años - Final 5 años - Promoción 2.
3. Reprises de nivel 3 o básico
Constituye el nivel de adiestramiento requerido para cualquier uso del caballo de silla. Se utiliza en las pruebas para ponis, pruebas para jinetes de categoría Juveniles 0*, y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Ponis Preliminar - Ponis Equipos - Ponis Individual – Juveniles 0* Preliminar – Juveniles 0* quipos – Juveniles 0* Individual –- Promoción 3.
4. Reprises de nivel 4 o medio
En este nivel aparece la reunión en los tres aires, y constituye la preparación para el nivel San Jorge. Se utiliza en las pruebas para caballos de 6 años, jinetes de categoría Juvenil y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Preliminar 6 años - Final 6 años - Clásica 1 – Clásica 2 – Clásica 3 - Juveniles Preliminar -Juveniles Equipos - Juveniles Individual - Promoción 4.
5. Reprises de nivel San Jorge o medio - avanzado
Estas reprises constituyen la etapa media del entrenamiento. Incluye ejercicios que demuestran la sumisión del caballo a las exigencias de la ejecución de la equitación clásica y un nivel de equilibrio y desarrollo físico y mental, que le permitirán realizar los ejercicios con armonía, ligereza y facilidad. Comprende las reprises: Jóvenes Jinetes Preliminar - Jóvenes Jinetes Equipos (San Jorge) - Jóvenes Jinetes Individual y San Jorge.
6. Reprise Intermedia I - Reprise de nivel medio avanzado
El objeto de esta reprise es ir poniendo al caballo, progresivamente y sin deterioro para su organismo, desde la correcta ejecución del nivel San Jorge a los ejercicios más exigentes de la Intermedia II.
7. Reprise Intermedia II - Reprise de nivel avanzado
El objeto de esta reprise es preparar los caballos para el Gran Premio.25
8. Gran Premio - Reprises del nivel más alto
El Gran Premio es una competición del nivel más alto, que deja ver la perfecta ligereza del caballo, caracterizada por la ausencia total de resistencia y el desarrollo integral de la impulsión. La reprise incluye todos los aires de escuela y todos los ejercicios fundamentales de la equitación clásica.
9. Gran Premio Especial - Reprise del mismo nivel que el Gran Premio
Esta es una competición de equitación artística igual que el Gran Premio, aunque ligeramente más corta y más concentrada, donde especialmente las transiciones adquieren gran importancia.
10. La reprise Libre Kür
Esta es una competición de equitación artística de los niveles anteriores, hasta el Gran Premio. Incluye todos los aires y todos los ejercicios fundamentales de la Doma Clásica en cada nivel. El jinete es, sin embargo, absolutamente libre en la forma y modo de la presentación elegida, dentro de un tiempo fijo. La prueba debe mostrar claramente la compenetración entre jinete y caballo, así como la armonía en todos los movimientos y transiciones.
Comprende las reprises: Kür Ponis - Kür Juveniles - Kür Jóvenes Jinetes - Kür Intermedia I - Kür Gran Premio.
1. Reprises de nivel 1 o iniciación
Estas reprises constituyen la etapa inicial del entrenamiento básico. Se utilizan en las pruebas para caballos de 4 años, jinetes de categoría Alevín y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Alevines Preliminar - Alevines Equipos - Alevines Individual - Preliminar 4 años - Final 4 años - Promoción 1.
2. Reprises de nivel 2 o elemental
Adecuadas para el segundo año del entrenamiento, se utilizan en las pruebas para caballos de 5 años, jinetes de categoría Infantil y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Infantiles Preliminar - Infantiles Equipos - Infantiles Individual - Preliminar 5 años - Final 5 años - Promoción 2.
3. Reprises de nivel 3 o básico
Constituye el nivel de adiestramiento requerido para cualquier uso del caballo de silla. Se utiliza en las pruebas para ponis, pruebas para jinetes de categoría Juveniles 0*, y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Ponis Preliminar - Ponis Equipos - Ponis Individual – Juveniles 0* Preliminar – Juveniles 0* quipos – Juveniles 0* Individual –- Promoción 3.
4. Reprises de nivel 4 o medio
En este nivel aparece la reunión en los tres aires, y constituye la preparación para el nivel San Jorge. Se utiliza en las pruebas para caballos de 6 años, jinetes de categoría Juvenil y pruebas complementarias. Comprende las reprises: Preliminar 6 años - Final 6 años - Clásica 1 – Clásica 2 – Clásica 3 - Juveniles Preliminar -Juveniles Equipos - Juveniles Individual - Promoción 4.
5. Reprises de nivel San Jorge o medio - avanzado
Estas reprises constituyen la etapa media del entrenamiento. Incluye ejercicios que demuestran la sumisión del caballo a las exigencias de la ejecución de la equitación clásica y un nivel de equilibrio y desarrollo físico y mental, que le permitirán realizar los ejercicios con armonía, ligereza y facilidad. Comprende las reprises: Jóvenes Jinetes Preliminar - Jóvenes Jinetes Equipos (San Jorge) - Jóvenes Jinetes Individual y San Jorge.
6. Reprise Intermedia I - Reprise de nivel medio avanzado
El objeto de esta reprise es ir poniendo al caballo, progresivamente y sin deterioro para su organismo, desde la correcta ejecución del nivel San Jorge a los ejercicios más exigentes de la Intermedia II.
7. Reprise Intermedia II - Reprise de nivel avanzado
El objeto de esta reprise es preparar los caballos para el Gran Premio.25
8. Gran Premio - Reprises del nivel más alto
El Gran Premio es una competición del nivel más alto, que deja ver la perfecta ligereza del caballo, caracterizada por la ausencia total de resistencia y el desarrollo integral de la impulsión. La reprise incluye todos los aires de escuela y todos los ejercicios fundamentales de la equitación clásica.
9. Gran Premio Especial - Reprise del mismo nivel que el Gran Premio
Esta es una competición de equitación artística igual que el Gran Premio, aunque ligeramente más corta y más concentrada, donde especialmente las transiciones adquieren gran importancia.
10. La reprise Libre Kür
Esta es una competición de equitación artística de los niveles anteriores, hasta el Gran Premio. Incluye todos los aires y todos los ejercicios fundamentales de la Doma Clásica en cada nivel. El jinete es, sin embargo, absolutamente libre en la forma y modo de la presentación elegida, dentro de un tiempo fijo. La prueba debe mostrar claramente la compenetración entre jinete y caballo, así como la armonía en todos los movimientos y transiciones.
Comprende las reprises: Kür Ponis - Kür Juveniles - Kür Jóvenes Jinetes - Kür Intermedia I - Kür Gran Premio.
Articulo 420. Categorías del Concurso Nacional de Doma Clásica
1. De acuerdo con el Reglamento General, el Concurso Nacional de Doma Clásica puede ser CDN***, CDN**, CDN-Kür, CDN-Cj y CDN-Y-J-P-Ch-X; Final de Copa de España Kür; Master Jóvenes Jinetes y Juveniles y Caballos de 6 años y Campeonatos de España. Estas competiciones se celebrarán de
acuerdo con el presente Reglamento, salvo que en las Normas específicas para cada uno de ellos se disponga otra cosa. Los CDN* son competencia de las Federaciones Autonómicas. La RFHE podrá delegar en las FAH el control y supervisión de los CDN**, previo acuerdo y siempre que éstas
cuenten con los medios adecuados. La RFHE podrá autorizar la celebración de Concursos Especiales cuando las circunstancias lo justifiquen, debiendo en principio cumplir las mismas condiciones que los CDN*** y CDN** respectivamente, con las salvedades que se autoricen.
2. Prioridad. Los Campeonatos de España y Finales de Copa tienen preferencia sobre CDN. Los CDN que figuren en el Calendario Oficial de la RFHE tienen preferencia sobre otro CDN.
3. CDN***, CDN**, CDN-Y-J-P-Ch-X, CDN-Cj y CDN-Kür. Master de Jóvenes, Juveniles y caballos de 6 años. Ver Capítulo V del presente Reglamento.
4. Campeonato de España de Adultos. Ver Capítulo VI del presente Reglamento.
5. Campeonatos de España de Menores. Ver Capítulo VII del presente Reglamento.
6. Campeonato de España de Caballos Jóvenes. Ver Capítulo VIII del presente Reglamento.
7. Final de Copa de España Kür. Ver Capítulo IX del presente Reglamento.
8. Final Liga Autonómica. Ver Capítulo X del presente Reglamento.
acuerdo con el presente Reglamento, salvo que en las Normas específicas para cada uno de ellos se disponga otra cosa. Los CDN* son competencia de las Federaciones Autonómicas. La RFHE podrá delegar en las FAH el control y supervisión de los CDN**, previo acuerdo y siempre que éstas
cuenten con los medios adecuados. La RFHE podrá autorizar la celebración de Concursos Especiales cuando las circunstancias lo justifiquen, debiendo en principio cumplir las mismas condiciones que los CDN*** y CDN** respectivamente, con las salvedades que se autoricen.
2. Prioridad. Los Campeonatos de España y Finales de Copa tienen preferencia sobre CDN. Los CDN que figuren en el Calendario Oficial de la RFHE tienen preferencia sobre otro CDN.
3. CDN***, CDN**, CDN-Y-J-P-Ch-X, CDN-Cj y CDN-Kür. Master de Jóvenes, Juveniles y caballos de 6 años. Ver Capítulo V del presente Reglamento.
4. Campeonato de España de Adultos. Ver Capítulo VI del presente Reglamento.
5. Campeonatos de España de Menores. Ver Capítulo VII del presente Reglamento.
6. Campeonato de España de Caballos Jóvenes. Ver Capítulo VIII del presente Reglamento.
7. Final de Copa de España Kür. Ver Capítulo IX del presente Reglamento.
8. Final Liga Autonómica. Ver Capítulo X del presente Reglamento.
Articulo 419. Objeto de los Concursos Nacionales de Doma Clásica
El Concurso Nacional de Doma Clásica, instituido por la RFHE basándose en el modelo de la FEI, tiene por objeto mantener el Arte Ecuestre a salvo de los abusos a que pudiera verse sometido, y preservarlo en la pureza de todos sus principios, para que pueda ser transmitido intacto a los jinetes de generaciones venideras.
Articulo 418. La posición y las ayudas del jinete
1. Todos los movimientos deben ser obtenidos mediante ayudas invisibles y sin esfuerzo aparente del jinete. Este debe estar en buen equilibrio, elástico, sentado profundo en el centro de la montura y acompañando suavemente al caballo a su mismo ritmo, los riñones y las caderas flexibles, los muslos y las piernas fijas y bien descendidos. Los talones en el punto más bajo. el busto suelto, libre y erguido. Las manos quietas, bajas y próximas, sin, por otra parte, tocarse ni tocar el caballo, siendo los pulgares el punto más alto. Las manos serán independientes del asiento. Los codos deben estar pegados al cuerpo. Esto es lo que permite al jinete seguir los movimientos del caballo con suavidad y soltura.
2. La efectividad de las ayudas del jinete es determinante para el cumplimiento preciso de los movimientos que se piden en cada reprise. Siempre se dará la impresión de cooperación en armonía entre caballo y inete.
3. En todos los movimientos de doma, sostener las riendas con las dos manos es obligatorio. Sin embargo, en la reprise libre con música -Kür- se permite montar con las riendas en una mano hasta cuatro ejercicios (Ver Directivas para jueces. Anexo VI). Para salir de la pista al paso con riendas largas una vez terminada la prueba, el jinete puede a voluntad tomarlas en una sola mano.
4. El empleo de la voz en cualquier forma o el chasquido repetido de la lengua son faltas graves que hacen bajar por lo menos dos puntos la nota del movimiento durante el cual ha tenido lugar, así como la nota de asiento y posición del jinete.
Articulo 417. La reunión
El objeto de la reunión del caballo es:
a) Desarrollar más y mejor la regularidad y el equilibrio del caballo, equilibrio más o menos alterado por el peso del jinete.21
b) Desarrollar y aumentar la capacidad del caballo para descender su grupa y remeter sus posteriores en provecho de la ligereza y movilidad del tercio
anterior.
c) Mejorar la “soltura y la prestancia” del caballo y hacer más agradable su monta.
1. La reunión se desarrolla mediante ejercicios como espalda adentro, travers, renvers y apoyos (Art. 412) y sobre todo mediante las medias paradas (Art. 408).
2. La reunión se consigue y se mejora gracias al remetimiento de los posteriores que, con articulaciones ágiles y flexibles, avanzan bajo la masa del caballo por la utilización de asiento y piernas y una mano que retiene.
3. Las extremidades posteriores no deben, sin embargo, remeterse demasiado hacia adelante bajo la masa, porque entonces se acortaría excesivamente la base portante (del caballo) dificultando el movimiento. En este caso, la línea superior se alarga y se eleva con relación a la inferior, la estabilidad se compromete y el caballo no puede encontrar un equilibrio armonioso y correcto.
5. Por otra parte, un caballo cuya base es demasiado larga, que no puede o no quiere remeter sus posteriores bajo la masa, no llegará nunca a una reunión correcta, caracterizada por la “soltura y prestancia” y una impulsión neta, que proviene de la actividad del tercio posterior.
6. La posición de la cabeza y del cuello de un caballo en los aires reunidos es, por su naturaleza, función de su grado de entrenamiento y, en parte, de su conformación. Se caracteriza por un cuello que se eleva de forma armoniosa desde la cruz hasta la nuca, punto culminante, y con la nariz ligeramente delante de la vertical.
Articulo 416. La impulsión / La sumisión
1. La impulsión es el término empleado para describir la transmisión de una energía propulsora, ardiente y activa pero controlada, encontrándose su origen en las caderas y animando el potencial atlético del caballo. Su buena expresión no puede mostrarse nada más que por el dorso flexible y elástico del caballo que le lleva a un contacto suave con la mano del jinete.
1.1. La velocidad por sí misma tiene poco que ver con la impulsión; el resultado es a menudo un planamiento de los aires. Una característica visible de la impulsión es una mejor flexibilidad de las articulaciones posteriores, en una acción continuada y no irregular. Los corvejones cuando los posteriores se
levantan, deben de inmediato ir hacia adelante antes que elevarse y sobre todo nunca hacia atrás. Uno de los primeros componentes de la impulsión es la tendencia del caballo a permanecer en el aire antes que sobre el suelo. Solamente nos referiremos a impulsión para aquellos aires que tengan tiempo de suspensión.
1.2. La impulsión es una condición previa para una buena reunión, tanto al trote como a galope. Si no hay impulsión, no hay nada que reunir.
2. Sumisión no significa una subordinación sino una obediencia demostrada por la atención, la buena disposición y la confianza constante en toda la conducta del caballo, así como la armonía, la ligereza y la facilidad en la ejecución de los diferentes movimientos. El grado de sumisión se manifiesta también por la forma en que el caballo acepta la embocadura, con un contacto ligero y una nuca flexible, o resistiéndose o escapándose de la mano del jinete, que le lleva a estar “delante” o “detrás” de la mano, según los casos.
2.1. Si el caballo saca la lengua, si la pasa por encima del hierro o bien “se la traga”, si rechina los dientes o mueve violentamente la cola, hay normalmente signos de nerviosismo, tensión o resistencia por su parte. Los jueces deben tener esto en cuenta tanto en las notas del movimiento considerado como en la nota de conjunto “sumisión”.
2.2. La rectitud también es una parte importante de la sumisión. Un caballo va recto cuando los anteriores están alineados delante de los posteriores tanto en trayectorias rectas como curvas y cuando acepta incurvarse por igual a ambas manos. Un criterio importante para la sumisión es el cumplimiento de los ejercicios esenciales de la reprise.
1.1. La velocidad por sí misma tiene poco que ver con la impulsión; el resultado es a menudo un planamiento de los aires. Una característica visible de la impulsión es una mejor flexibilidad de las articulaciones posteriores, en una acción continuada y no irregular. Los corvejones cuando los posteriores se
levantan, deben de inmediato ir hacia adelante antes que elevarse y sobre todo nunca hacia atrás. Uno de los primeros componentes de la impulsión es la tendencia del caballo a permanecer en el aire antes que sobre el suelo. Solamente nos referiremos a impulsión para aquellos aires que tengan tiempo de suspensión.
1.2. La impulsión es una condición previa para una buena reunión, tanto al trote como a galope. Si no hay impulsión, no hay nada que reunir.
2. Sumisión no significa una subordinación sino una obediencia demostrada por la atención, la buena disposición y la confianza constante en toda la conducta del caballo, así como la armonía, la ligereza y la facilidad en la ejecución de los diferentes movimientos. El grado de sumisión se manifiesta también por la forma en que el caballo acepta la embocadura, con un contacto ligero y una nuca flexible, o resistiéndose o escapándose de la mano del jinete, que le lleva a estar “delante” o “detrás” de la mano, según los casos.
2.1. Si el caballo saca la lengua, si la pasa por encima del hierro o bien “se la traga”, si rechina los dientes o mueve violentamente la cola, hay normalmente signos de nerviosismo, tensión o resistencia por su parte. Los jueces deben tener esto en cuenta tanto en las notas del movimiento considerado como en la nota de conjunto “sumisión”.
2.2. La rectitud también es una parte importante de la sumisión. Un caballo va recto cuando los anteriores están alineados delante de los posteriores tanto en trayectorias rectas como curvas y cuando acepta incurvarse por igual a ambas manos. Un criterio importante para la sumisión es el cumplimiento de los ejercicios esenciales de la reprise.
Articulo 415. El piafé
1. El piafé es un movimiento diagonal extremadamente reunido, cadenciado y elevado que da la impresión de ser ejecutado en el sitio. El dorso del caballo es flexible y elástico. La grupa desciende; el tercio posterior bien remetido y los corvejones activos, dando a las espaldas y a todo el tercio anterior una gran libertad, ligereza y movilidad. Cada bípedo diagonal se eleva del suelo y desciende alternativamente con la misma
cadencia.
1.1. En principio, la lumbre del anterior elevado debe llegar a la mitad de la caña del otro anterior y la lumbre del posterior elevado debe llegar justo por encima del menudillo del otro posterior.
1.2. El cuello debe estar elevado y elegantemente arqueado, siendo la nuca el punto más alto. El caballo debe permanecer “en la mano” y la nuca flexible manteniendo un contacto ligero y suave. El dorso del caballo se eleva y desciende en un movimiento flexible, cadenciado y armonioso.
1.3. El piafé debe estar siempre animado por una impulsión enérgica y caracterizado por un equilibrio perfecto. A la vez que da la impresión de estar en el sitio, debe existir siempre una tendencia visible a avanzar que se manifiesta por una ávida disposición del caballo a avanzar tan pronto como se le pida.
1.4. El menor movimiento hacia atrás, batidas irregulares de posteriores o de anteriores, falta de claridad en las batidas por diagonales, el cruce tanto de anteriores como de posteriores o el balanceo lateral del tercio anterior o posterior, abrirse por detrás o por delante, avanzar demasiado o la doble batida son faltas graves. 20 Un movimiento con batidas precipitadas, desiguales o irregulares, sin cadencia o sin suspensión no puede considerarse verdadero piafé.
cadencia.
1.1. En principio, la lumbre del anterior elevado debe llegar a la mitad de la caña del otro anterior y la lumbre del posterior elevado debe llegar justo por encima del menudillo del otro posterior.
1.2. El cuello debe estar elevado y elegantemente arqueado, siendo la nuca el punto más alto. El caballo debe permanecer “en la mano” y la nuca flexible manteniendo un contacto ligero y suave. El dorso del caballo se eleva y desciende en un movimiento flexible, cadenciado y armonioso.
1.3. El piafé debe estar siempre animado por una impulsión enérgica y caracterizado por un equilibrio perfecto. A la vez que da la impresión de estar en el sitio, debe existir siempre una tendencia visible a avanzar que se manifiesta por una ávida disposición del caballo a avanzar tan pronto como se le pida.
1.4. El menor movimiento hacia atrás, batidas irregulares de posteriores o de anteriores, falta de claridad en las batidas por diagonales, el cruce tanto de anteriores como de posteriores o el balanceo lateral del tercio anterior o posterior, abrirse por detrás o por delante, avanzar demasiado o la doble batida son faltas graves. 20 Un movimiento con batidas precipitadas, desiguales o irregulares, sin cadencia o sin suspensión no puede considerarse verdadero piafé.
Articulo 414. El passage
1. El passage es un trote preciso, muy reunido, elevado y muy cadenciado. Se caracteriza por un remetimiento pronunciado del tercio posterior, una flexión más acentuada de rodillas y corvejones, y la majestuosa elasticidad del movimiento. Cada bípedo diagonal se eleva y desciende del suelo alternativamente con cadencia y una suspensión prolongada.
2. En principio, la lumbre del anterior elevado sube hasta la mitad de la caña del otro anterior. La lumbre del posterior elevado debe estar ligeramente por encima del menudillo del otro posterior.
3. El cuello debe estar elevado y elegantemente arqueado, con la nuca en el punto más alto. El caballo debe permanecer ligero y suave “en la mano” y poder pasar tranquilamente del passage al piafé y viceversa, sin esfuerzo aparente y sin alterar la cadencia, con una impulsión siempre activa y pronunciada.
4. La irregularidad de las batidas de posteriores, el balanceo lateral del tercio anterior o posterior, las sacudidas o arrastrar los posteriores en el momento de suspensión o la doble batida son faltas graves.
Articulo 413. La pirueta, la media pirueta y girar sobre los posteriores.
1. Girar sobre los posteriores de parado a parado (180 grados). A fin de mantener la tendencia hacia adelante del movimiento, al empezar a girar se permiten 1 ó 2 trancos hacia adelante. Durante el ejercicio el caballo gira alrededor de un punto junto al que permanece el posterior interior mientras el caballo gira al paso marcando cuatro tiempos con claridad. Los anteriores y el posterior exterior se mueven alrededor del posterior interior que manteniendo el ritmo se eleva y desciende claramente en dirección al centro de gravedad y toca el suelo en el sitio o tan sólo ligeramente por delante. Una vez terminado el giro se lleva el caballo de nuevo a la pista mediante desplazamiento lateral hacia adelante antes de la segunda parada. El caballo vuelve a la pista sin cruzar los posteriores. Mientras se ejecuta el ejercicio el caballo debe estar ligeramente incurvado en la dirección del giro.
2. Girar sobre los posteriores desde el paso (180 grados). Es aplicable todo lo dicho para girar sobre los posteriores de parado a parado. La única diferencia es que el caballo no viene de ni va hacia una parada antes y después del giro. Los trancos del paso se deben acortar antes de empezar el giro.
3. La pirueta (media pirueta) es un giro de 360 grados (180 grados) ejecutado en dos pistas, con un radio igual a la longitud del caballo, en el que el tercio anterior gira alrededor de las caderas.
3.1. Las piruetas y las medias piruetas se ejecutan normalmente al paso o al galope reunido, pero también pueden hacerse en piafé.
3.2. En la pirueta (media pirueta) los anteriores y el posterior exterior se desplazan alrededor del posterior interior, que sirve de eje y debe mantenerse en su huella o ligeramente delante de ella en cada batida.
3.3. Sea cualquiera el aire al que se realizan la pirueta (media pirueta), el caballo ligeramente incurvado al lado al que gira, debe permanecer “en la mano” con un contacto ligero, girar en redondo con suavidad, manteniendo la secuencia de batidas del aire correspondiente. La nuca permanece en el punto más elevado durante todo el movimiento.
3.4. Durante las piruetas (medias piruetas) el caballo debe mantener su impulsión, y no moverse hacia atrás ni desviarse lateralmente lo más mínimo.
3.5. En la ejecución de la pirueta o la media pirueta al galope, el jinete debe mantener el caballo en una perfecta ligereza mientras aumenta su reunión. Presentará un buen remetimiento y descenso del tercio posterior y una buena flexión de las articulaciones. La calidad de los trancos de galope antes y después de la pirueta es parte integrante del movimiento. En la pirueta a galope se debe poder reconocer un verdadero tranco de galope aunque las extremidades posterior y anterior que componen el diagonal exterior no toquen
el suelo al mismo tiempo. La pirueta a galope se debe ejecutar en 6-8 trancos (pirueta completa) o 3-4 trancos (media pirueta). La calidad de la pirueta (media pirueta) se juzga teniendo en cuenta la flexibilidad, ligereza, precisión y suavidad de la ejecución.19
3.6. Antes de entrar en la pirueta se requiere un aumento de la actividad, rectitud y reunión. El caballo debe mantener el equilibrio al salir de la pirueta.
Articulo 412. Los movimientos laterales
1. La finalidad principal de los movimientos laterales es desarrollar y aumentar el remetimiento de los posteriores y por tanto también la reunión.
2. En todos los movimientos laterales, -espalda adentro, travers (cabeza al muro), renvers (grupa al muro) y apoyo- el caballo está ligeramente incurvado y marcha en pistas diferentes.
3. La incurvación o flexión no debe ser nunca tan exagerada que perjudique el equilibrio y la fluidez del movimiento en cuestión.
4. En los movimientos laterales, el aire debe mantenerse libre y regular, y conservar una impulsión constante; además debe ser suelto, cadenciado y equilibrado. Es frecuente apreciar una perdida de impulsión, debida
principalmente a la preocupación del jinete por incurvar el caballo y empujarlo lateralmente.
5. Espalda adentro. Este ejercicio se ejecuta al trote reunido. El caballo está incurvado ligera pero uniformemente alrededor de la pierna interior del jinete, manteniendo la cadencia y a un ángulo constante de aprox. 30 grados. El anterior interior pasa cruzando por delante del anterior exterior. El posterior interior avanza bajo la masa del caballo siguiendo la misma pista que el anterior exterior, descendiendo la cadera interior. El caballo se incurva en la dirección opuesta a la que se mueve. (Ver fig. 1)
6. Cara al muro (travers). Este ejercicio se puede ejecutar al trote reunido o a galope reunido. El caballo esta ligeramente incurvado alrededor de la pierna interior del jinete, pero la incurvación es mayor que en la espalda adentro. Se debe mostrar un ángulo constante de 35 grados, por delante y por detrás se ven cuatro pistas. El tercio anterior permanece en la pista y la grupa se 16 desplaza al interior. Las extremidades exteriores pasan cruzando por delante de las interiores. El caballo se incurva en la dirección del movimiento. Para empezar el travers, la grupa debe desplazarse de la pista, o bien no traerla a la pista después de un ángulo o círculo. Al finalizar el travers, la grupa vuelve a la pista sin flexión contraria de la nuca/cuello, como si termináramos un círculo.
(Ver fig. 2)
7. Grupa al muro (renvers). Es el movimiento inverso al travers. La grupa permanece en la pista mientras el tercio anterior se desplaza al interior. Se termina alineando el tercio anterior con la grupa en la pista. Por lo demás son aplicables los mismos principios y condiciones que conciernen al travers. (ver fig. 3)
8. Apoyo. Es una variante de la cabeza al muro, ejecutado sobre la diagonal en vez de a lo largo del muro. Puede ser realizado al trote reunido o a galope reunido, también en passage en la Kür. El caballo debe estar ligeramente incurvado en la dirección del movimiento y alrededor de la pierna interior del jinete. El caballo debe mantener la misma cadencia y equilibrio durante todo el ejercicio. A fin de dar una mayor libertad y movilidad a las espaldas, es muy importante mantener la impulsión, especialmente el remetimiento del posterior interior. El caballo está casi paralelo al lado mayor, con el tercio anterior ligeramente por delante del tercio posterior.
Al trote, las extremidades exteriores pasan cruzando por delante de las interiores. A galope el movimiento se compone de trancos hacia delante y laterales a la vez. (Ver fig. 4)
2. En todos los movimientos laterales, -espalda adentro, travers (cabeza al muro), renvers (grupa al muro) y apoyo- el caballo está ligeramente incurvado y marcha en pistas diferentes.
3. La incurvación o flexión no debe ser nunca tan exagerada que perjudique el equilibrio y la fluidez del movimiento en cuestión.
4. En los movimientos laterales, el aire debe mantenerse libre y regular, y conservar una impulsión constante; además debe ser suelto, cadenciado y equilibrado. Es frecuente apreciar una perdida de impulsión, debida
principalmente a la preocupación del jinete por incurvar el caballo y empujarlo lateralmente.
5. Espalda adentro. Este ejercicio se ejecuta al trote reunido. El caballo está incurvado ligera pero uniformemente alrededor de la pierna interior del jinete, manteniendo la cadencia y a un ángulo constante de aprox. 30 grados. El anterior interior pasa cruzando por delante del anterior exterior. El posterior interior avanza bajo la masa del caballo siguiendo la misma pista que el anterior exterior, descendiendo la cadera interior. El caballo se incurva en la dirección opuesta a la que se mueve. (Ver fig. 1)
6. Cara al muro (travers). Este ejercicio se puede ejecutar al trote reunido o a galope reunido. El caballo esta ligeramente incurvado alrededor de la pierna interior del jinete, pero la incurvación es mayor que en la espalda adentro. Se debe mostrar un ángulo constante de 35 grados, por delante y por detrás se ven cuatro pistas. El tercio anterior permanece en la pista y la grupa se 16 desplaza al interior. Las extremidades exteriores pasan cruzando por delante de las interiores. El caballo se incurva en la dirección del movimiento. Para empezar el travers, la grupa debe desplazarse de la pista, o bien no traerla a la pista después de un ángulo o círculo. Al finalizar el travers, la grupa vuelve a la pista sin flexión contraria de la nuca/cuello, como si termináramos un círculo.
(Ver fig. 2)
7. Grupa al muro (renvers). Es el movimiento inverso al travers. La grupa permanece en la pista mientras el tercio anterior se desplaza al interior. Se termina alineando el tercio anterior con la grupa en la pista. Por lo demás son aplicables los mismos principios y condiciones que conciernen al travers. (ver fig. 3)
8. Apoyo. Es una variante de la cabeza al muro, ejecutado sobre la diagonal en vez de a lo largo del muro. Puede ser realizado al trote reunido o a galope reunido, también en passage en la Kür. El caballo debe estar ligeramente incurvado en la dirección del movimiento y alrededor de la pierna interior del jinete. El caballo debe mantener la misma cadencia y equilibrio durante todo el ejercicio. A fin de dar una mayor libertad y movilidad a las espaldas, es muy importante mantener la impulsión, especialmente el remetimiento del posterior interior. El caballo está casi paralelo al lado mayor, con el tercio anterior ligeramente por delante del tercio posterior.
Al trote, las extremidades exteriores pasan cruzando por delante de las interiores. A galope el movimiento se compone de trancos hacia delante y laterales a la vez. (Ver fig. 4)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)