miércoles, 26 de septiembre de 2012

Compra-Venta de caballos

La doma clásica es muy exigente y cada jinete necesita un caballo a su medida.
Encontrar el caballo idóneo es un trabajo muy complicado y de mucha responsabilidad; por éste motivo, muchos aficionados y profesionales confían en nuestra experiencia y profesionalidad a la hora de comprar o vender su caballo.

¿Quiéres ver los caballos que tenemos a la venta?

ACCESO CABALLOS A LA VENTA

Clinics y formación de jinetes


La formación es una de las cosas más importantes en cualquier actividad que queramos desempeñar. La inquietud por seguir aprendiendo es, en mi opinión, una gran cualidad que hay que intentar conservar puesto que siempre se puede mejorar.

Es muy importante rodearse de un buen profesional que no solamente tenga conocimientos ecuestres sino que también sepa transmitirlos, adaptándose en cada momento al tipo de caballo y al carácter, capacidad y objetivo de cada jinete.

Es muy satisfactorio como entrenador observar la evolución de cada uno de nuestros alumnos.
Somos conscientes, por experiencia propia, de que es fundamental la ayuda de una persona cualificada pie a tierra. Por eso, el objetivo es ofrecer nuestros conocimientos a todo aquel que esté interesado en practicar Ésta disciplina lo mejor posible dentro de las condiciones personales de cada uno.

  

Asesoramiento a ganaderías

Una ganadería precisa de gran atención y en muchas ocasiones no se dispone del tiempo suficiente para cubrir todas las necesidades que conllevan la selección de ejemplares o la búsqueda de nuevas líneas genéticas. Es por eso que en ocasiones es beneficioso una opinión fresca y objetiva de alguien externo a la ganadería. Nuestra asidua asistencia en competiciones, cursos y otros eventos, hace que estemos siempre al día de los resultados deportivos de numerosos ejemplares y de las exigencias por parte de jueces y profesionales del sector.


martes, 4 de septiembre de 2012

Anexo VII. "Paso de Dos"


"Paso de Dos" es una prueba de Doma Clásica en la que hay dos jinetes en la pista al mismo tiempo. El equipo se compone de dos jinetes y dos caballos y cada uno puede ejecutar los ejercicios tanto en conjunto como individualmente. La calidad de los ejercicios realizados será decisiva en la forma de juzgar. La pareja del Paso de Dos realizará la prueba con su propia coreografía al nivel de reprise libre Kür especificado.
Forma de juzgar:
Tres jueces, sentados todos en C. Un juez puntúa un binomio jinete/caballo, y otro juez puntúa al otro binomio. Los dos jueces sólo darán notas técnicas. El otro juez puntuará la presentación artística. Hojas de reprise: Hojas oficiales de reprises Kür

Anexo VI. Directivas para Jueces. Reprise libre con música. Kür


Kür Juniors
En el caso de que los siguientes movimientos sean mostrados por el jinete de forma intencionada, la nota para todo el movimiento será 0, y las notas de coreografía y grado de dificultad no podrán ser superiores a 5.
1. Más de media pirueta al paso (más de 180 grados) Nota final para la pirueta 0 (aunque se ejecuten correctamente otras piruetas)
2. Cambios de pie en el aire en series (cada 4 trancos o menos) Nota final para los cambios de pie en el aire 0 (aunque se ejecuten otros cambios aislados)
3. Se permite un contracambio de mano a galope. Sin embargo, si se ejecuta más de un cambio de dirección, la nota final para los apoyos a galope, tanto izquierda como derecha es 0 (aunque se muestren otros apoyos aislados).NB: Los  contracambios de mano al trote  están permitidos. Los ángulos quedan a discreción del jinete.
4. Si el paso no se muestra en una sola pista (en líneas rectas o curvas solamente), sino que tan sólo es ejecutado claramente como movimiento lateral, se considera como 0.
5. Travers y Renvers se permiten como parte de la coreografíaNo obstante, si se ejecuta de forma intencionada cualquier movimiento que no aparezca en las reprises de nivel Juniors, el participante será eliminado. Ej. Piruetas a galope, Piafé, Passage.Kür YR En el caso de que los siguientes movimientos sean mostrados por el jinete de forma intencionada, la nota para todo el movimiento será 0, y las notas de
coreografía y grado de dificultad no podrán ser superiores a 5
1. Más de media pirueta a galope (más de 180 grados) Nota final para la pirueta, 0.NB: Si la pirueta "antirreglamentaria" se muestra, por ejemplo, solamente a la izquierda, solamente se pondrá 0 a la pirueta a la izquierda, aunque se ejecuten correctamente otras piruetas a la izquierda, y viceversa si se muestra
a la derecha.Para conseguir una nota técnica alta, las medias piruetas a galope deben mostrarse de línea recta a línea recta a galope. Se pueden ejecutar medias piruetas de apoyo a apoyo. Sin embargo, si solamente se muestran  medias piruetas de apoyo a apoyo, la nota será insuficiente.Medias piruetas a galope ejecutadas desde o hacia paso, solo serán tenidas en cuenta para las notas de armonía y coreografía.89
2. Cambios de pie en el aire en series a 2 trancos o al tranco. Nota final para todos los cambios de pie en el aire 0 (aunque se ejecuten correctamente otras series de cambios a 4 y a 3 trancos.) Los contracambios de mano están permitidos. Los ángulos quedan a discreción del jinete.
3. Si el paso no se muestra en una sola pista (en  líneas rectas o curvas solamente), sino que tan sólo es ejecutado claramente como movimiento lateral, se considera como 0.
4. Travers y Renvers se permiten como parte de la coreografía No obstante, si se ejecuta de forma intencionada cualquier movimiento que no aparezca en las reprises de nivel YR, el participante será eliminado. Ej. Piafé, Passage.Kür Intermedia I En el caso de que los siguientes movimientos sean mostrados por el jinete de forma intencionada, la nota para todo el movimiento será 0, y las notas de coreografía y grado de dificultad no podrán ser superiores a
5.1. Más de una pirueta simple a galope (más de 360 grados) Nota final para la pirueta, 0.NB: Si la pirueta "antirreglamentaria" se muestra, por ejemplo, solamente a la izquierda, solamente se pondrá 0 a la pirueta a la izquierda, aunque se ejecuten correctamente otras piruetas a la izquierda, y viceversa si se muestra
a la derecha.Para conseguir una nota técnica alta, las piruetas a galope deben mostrarse de línea recta a línea recta a galope. Se pueden ejecutar piruetas de apoyo a apoyo. Sin embargo, si solamente se muestran  medias piruetas de apoyo a apoyo la nota será insuficiente.Piruetas a galope ejecutadas desde o hacia paso, solo serán tenidas en cuenta para las notas de armonía y coreografía
2. Cambios de pie en el aire en serie al tranco. Nota final para todos los cambios de pie en el aire 0 (aunque se ejecuten correctamente otras series de cambios a 3 y a 2 trancos)
3. Si el paso no se muestra en una sola pista (en líneas rectas o curvas solamente), sino que tan sólo es ejecutado claramente como movimiento lateral, se considera como 0.
4. Travers y Renvers se permiten como parte de la coreografía.No obstante, si se ejecuta de forma intencionada cualquier movimiento que no aparezca en las reprises de nivel Intermedia I, el participante será eliminado. Ej. Piafé, Passage.90Kür Gran PremioEn el caso de que los siguientes movimientos sean mostrados por el jinete de forma intencionada, la nota para todo el movimiento será 0, y las notas de
coreografía y grado de dificultad no podrán ser superiores a
5.1. Más de dobles piruetas a galope (Ej. dos piruetas más de 360 grados cada una en un movimiento continuado). Nota final para la pirueta, 0.NB: Si la pirueta "antirreglamentaria" se muestra, por ejemplo, solamente a la izquierda, solamente se pondrá 0 a la pirueta a la izquierda, aunque se ejecuten correctamente otras piruetas a la izquierda, y viceversa si se muestra a la derecha.Para conseguir una nota técnica alta, las piruetas a galope deben mostrarse de línea recta a línea recta a galope. Se pueden ejecutar piruetas de apoyo a apoyo. Sin embargo, si solamente se muestran  medias piruetas de apoyo a apoyo la nota será insuficiente. Piruetas a galope ejecutadas desde o hacia paso, sólo serán tenidas en cuenta para las notas de armonía y coreografía
2. Piafé. Para conseguir una nota técnica alta el piafé debe ser mostrado en línea recta con un mínimo de 10 trancos rectos. Si sólo se muestra el piafé como pirueta, se puntuará técnicamente como insuficiente. Si se muestran piruetas en piafé además del piafé con un mínimo de 10 trancos rectos, se dará una nota técnica como normalmente.
3. Passage. Para conseguir una nota técnica alta el passage debe ser mostrado en una pista (mínimo de 20 m). Si sólo se muestra el passage en apoyo, se puntuará técnicamente como insuficiente. Si se muestra passage en apoyo además del passage en una sola pista, se dará una nota técnica como normalmente.
4. Si el paso no se muestra en una sola pista (en líneas rectas o curvas
solamente), sino que tan sólo es ejecutado claramente como movimiento
lateral, se considera como 0.
5. Travers y Renvers se permiten como parte de la coreografía.No obstante, si se ejecuta de forma intencionada cualquier movimiento que no aparezca como obligatorio en las reprises de nivel Gran Premio, el participante será eliminado. Ej. Saltos de escuela, galope hacia atrás, etc.Notas técnicas
La nota para la ejecución técnica depende sólo de la calidad de los movimientos obligatorios de la reprise. Se puntúa como las reprises normales. El juez da una nota (sin decimales) para cada movimiento aislado. Si el jinete ejecuta un movimiento varias veces, el juez tiene que dar varias notas, y luego hacer un promedio como nota final para dicho movimiento cuando termine  la reprise.El total para la ejecución técnica se calcula sumando las notas finales de cada movimiento y dividiendo por el número de estos, teniendo en cuenta los
coeficientes. Si se omite un movimiento, es decir, no se muestra absolutamente nada, la nota será 0.91
Si un movimiento de ejecuta por debajo del mínimo requerido, (ej. demasiado pocos cambios en serie, sólo media pirueta en vez de pirueta completa) se considera insuficiente o incorrectamente ejecutado y se debe puntuar claramente por debajo de 5.Notas artísticasLas cinco notas artísticas: Ritmo, Energía y Elasticidad; Armonía entre jinete y caballo, Coreografía, Grado de dificultad e Interpretación de la música se puntúan con enteros o medios puntos y van multiplicadas por sus coeficientes.El total para la presentación artística se calcula sumando las cinco notas finales multiplicadas por sus coeficientes.Todas las notas artísticas dependen en mayor o menor medida de la calidad de la ejecución técnica. Es especialmente importante que las notas artísticas para Ritmo, Energía y Elasticidad; Armonía entre jinete y caballo y Grado de dificultad sean coherentes con la puntuación técnica. Pero también las notas de Coreografía e Interpretación de la música pueden verse negativamente afectadas en casos de resistencia, desobediencia y problemas.Deducciones de las notas artísticas:En el caso de una reprise claramente por encima o por debajo del límite de tiempo establecido, se deducirán dos puntos por juez del total de la puntuación artística.Una ligera diferencia con el tiempo establecido (hasta 10 segundos) debe ser tratada generosamente y no descontar puntos, sobre todo bajo circunstancias inusuales. (Distracciones externas o suelo en malas condiciones)Si un participante realiza una presentación por debajo del mínimo requerido en la hoja de reprise, (ej. demasiado pocos cambios en serie, sólo media pirueta en vez de pirueta completa) sin mostrar correctamente al menos una vez los movimientos requeridos, o si ha omitido por completo algún movimiento obligatorio, las notas de grado de dificultad y coreografía bajarán significativamente, no más altas de cinco.Quitarse el sombrero. Si se ejecuta un movimiento con el sombrero en la mano, la nota para el movimiento será cero, y las notas para coreografía y grado de dificultad no serán más altas de cinco.

Anexo V. Directrices para valorar el grado de dificultad en la Reprise libre Kür


1. Comentario inicial
La evaluación del grado de dificultad en la Reprise libre Kür no puede desligarse de las demás notas técnicas y artísticas. Existe una relación estrecha entre el grado de dificultad y la ejecución técnica que determinan las dos primeras notas artísticas. La falta de calidad en la ejecución de los movimientos se considera una carencia en la capacidad del binomio y debe ser tenida en cuenta bajando la nota de grado de dificultad.
2. Nivel de dificultad básico en las pruebas pequeñas
El nivel de dificultad básico es el definido por las Reprises libres Kür de la RFHE para los distintos niveles.
3. Elementos que suben la nota de grado de dificultad en las pruebas pequeñas
Los siguientes ejemplos se consideran “mayor dificultad” y por tanto suben la nota de grado de dificultad siempre que su ejecución sea técnicamente correcta:
- Un número de cambios en serie mayor que el mínimo obligatorio.
- Movimientos ejecutados en líneas curvas o con ángulos.
- Un ángulo más cerrado en los apoyos en combinación con cambios de dirección en zigzag en líneas simétricas.
- Espalda adentro en la línea central o en las de los cuartos.
- Galope largo seguido de media pirueta (Kür YR) o pirueta completa (Kür Intermedia I)
- Transición de galope largo a paso.
- Transiciones directas de cambios cada cuatro trancos a cambios cada tres trancos y de nuevo a cambios cada cuatro trancos (Kür YR) o de cambios cada tres trancos a cambios cada dos trancos y de nuevo a
cambios cada tres trancos (Kur Intermedia I)
- Ejecución de ejercicios difíciles y transiciones con las riendas en una mano. Nivel de dificultad básico en eL Gran Premio El nivel de dificultad básico en el Gran Premio Especial es el que define la reprise libre Kur Gran Premio de la RFHE.
5. Elementos que suben la nota de grado de dificultad en el Gran Premio Los siguientes ejemplos se consideran “mayor dificultad” y por tanto suben la nota de grado de dificultad siempre que su ejecución sea técnicamente correcta:
- Un número de cambios en serie mayor que el mínimo obligatorio.
- Piruetas dobles (más de doble pirueta no está permitida)
- Movimientos ejecutados en líneas curvas o con ángulos.86
- Un ángulo más cerrado en los apoyos en combinación con cambios de dirección en zigzag en líneas simétricas se considera muy difícil.
- Piafé y passage desde paso o parada es bastante más difícil que desde un movimiento de impulsión.
- La ejecución de ejercicios de dificultad y transiciones con las riendas en una sola mano.
- Combinaciones de transiciones difíciles (ej. galope-passage-galope, galope largo seguido directamente de piruetas, de piafé, y en puntos claramente definidos, transiciones directas de cambios a dos trancos a
cambios al tranco y de nuevo a dos trancos)
6. Aclaraciones
Todos los ejercicios deben estar claramente definidos marcando el principio y el final en puntos concretos. Los apoyos estarán claramente delimitados y ejecutados en trayectorias claras. En toda la composición los ejercicios deben ejecutarse por igual a ambas manos. Se debe evitar el uso excesivo de Los puntos fuertes particulares de cada caballo/jinete. Para que la coreografía sea equilibrada en toda la Kür. En la ejecución de una Kür, los movimientos difíciles (como passage y piafé) deben ser resaltados. La claridad del movimiento y de su localización permite una mejor apreciación del juez y por tanto posibilita una mejor nota.
La presentación de la Kür debe estar interpretada de forma clara y lógica, mostrando verdadera armonía entre caballo y jinete. La armonía, la fluidez y la simetría son los pilares de la Kür. Las partes con un Alto grado de reunión se deben alternar repetidamente Con ejercicios impulsados hacia adelante que muestren con claridad los aires básicos Todas las partes que aumenten el grado de dificultad serán apreciadas cuando
se integren plenamente con la música. Las piruetas en piafé, los apoyos en passage y las piruetas a galope
combinadas con apoyos (el caballo tiene que ir derecho unos trancos antes y después de la(s) pirueta(s)) no se consideran mayor grado de dificultad, si bien serán positivamente valorados en la coreografía. La Equitación Clásica, tal como se define en este Reglamento constituirá la más alta prioridad en la presentación de una Kür. 7. Directrices para puntuar Teniendo muy presentes el comentario inicial y las aclaraciones del punto 6, las pautas recomendadas para puntuar el grado de dificultad son las siguientes: Cuando se cumple solamente lo mínimo obligatorio correspondiente al nivel, aproximadamente 6,0. Cuando hay aumento del grado de dificultad hasta los ejercicios normales de las reprises de YR Individual, Intermedia I, Gran Premio/Gran Premio Especial, como mínimo 7,0. Cada movimiento que aumente del grado de dificultad (riesgo calculado), subirá la nota.87 8. Problemas con fallos en la música durante una Kür (Ver artículo 429.12).

Anexo IV


(Los Jueces Nacionales "A" sólo pueden ser nombrados por el Comité de Designación (ver Reglamento de CTNJ)
1. Para acceder a la categoría de Juez Nacional “A” se debe contar con  experiencia como Juez "B" y cumplir las condiciones que fija el
Reglamento del CTNJ.
2. Debe estar capacitado para impartir Seminarios de Jueces.
3. Debe estar capacitado para actuar como Presidente del Jurado de Campo al más alto nivel de competición.
4. Debe estar capacitado para la observancia de las normas "no escritas" de vestimenta y protocolo.
5. Debe mostrar la actitud adecuada con jinetes, propietarios, organizadores y los demás oficiales.
6. Debe tener capacidad de trabajo en equipo.

Anexo III Categorías de los Concursos de Doma Clásica


En los Campeonatos y Copas de España podrá invitarse a juzgar a Jueces internacionales extranjeros que de acuerdo con el RG Artículo 144, serán equiparados a Juez Nacional “A”. La aprobación del nombramiento de un Juez Internacional extranjero corresponde, al igual que el de los jueces nacionales,
al Comité de Designación definido en el Reglamento del CTNJ.

Anexo II Jueces Nacionales de Doma Clásica


El  Reglamento del CTNJ hace referencia a los Jueces Nacionales de Doma Clásica.

1. Los Jueces Nacionales de Doma Clásica pueden ser de categoría A y de categoría B.
2. Las categorías de Jueces para cada Concurso y el procedimiento para su nombramiento se detallan en el Artículo 437 y el Anexo III del presente Reglamento.
3. Para ser nombrado y actuar como Juez en Competiciones Nacionales es necesario figurar en las listas de Jueces Nacionales en activo que anualmente publica la RFHE, y cumplir las condiciones establecidas por el CTNJ. Se exceptúan los Jueces de nacionalidad y residencia extranjera cuando sean invitados a juzgar Competiciones Nacionales (Ver RG Art. 144. 2)
4. Anualmente, la RFHE publicará las listas oficiales por categorías de Jueces Nacionales de Doma Clásica en Activo.
5. Un Juez Nacional A no dirigirá nunca un Curso de Jueces durante un Campeonato . No obstante, si puede comentar dicho Campeonato.
6. Conflicto de Intereses
No podrá ser Oficial de una Competición de Doma Clásica toda  persona cuya actuación suponga conflicto de intereses de acuerdo con lo establecido en el Artículo 155 del RG.
6.1 Los jueces nacionales no podrán actuar como oficiales de una competición y competir en el mismo año.  Antes del 31 de diciembre, deberán comunicar a la RFHE, por escrito,  su intención de actuar como juez o bien participar en competiciones en la siguiente temporada.
6.2 El Presidente del Jurado y el Director del concurso serán personas distintas, aquellas personas que tengan relación con el CO solo podrán ser vocales del jurado.83 Anexo III  Categorías de los C

Anexo I. Exámenes Veterinarios, Inspecciones y Control de Pasaportes


(Interpretación del Artículo 1011 del Reglamento Veterinario)
1. Examen a la llegada.
A la llegada, o con posterioridad tan pronto como sea posible, Cada caballo debe ser examinado por el Delegado Veterinario o la persona en quien delegue, para verificar el estado de salud  general, identidad y estado de vacunación del caballo.
El examen debe ser llevado a cabo de la siguiente forma, teniendo en cuenta que el caballo debe dirigirse a las cuadras tan rápidamente como sea posible y  causándole los menores inconvenientes en todo ello:
1.1 Comprobación de la identidad del caballo por comparación con la página de identificación en su pasaporte ó LIC. Se realizará de forma aproximada,  práctica y con sentido común.
1.2 Comprobación de que los requisitos de vacunación exigibles al día  de la  fecha estén en orden y de que todos los detalles del pasaporte ó LIC están  correctamente completados.
1.3 Comprobación de la edad del caballo, si el concurso o cualquier  competición está limitado a caballos de una edad específica. (Ver RG, Art.  133). En caso de duda el Jurado podrá exigir la presentación del original de la  Carta de Origen.
1.4 Efectuar un examen clínico que verifique que el caballo no sufre ninguna  enfermedad infecto-contagiosa.
Tan pronto como sea posible en la práctica se informará al Delegado federativo  de cualquier irregularidad significativa de las anteriormente mencionadas. El  Delegado Federativo debe resolver sobre dichas irregularidades antes de permitir competir al caballo. El examen a la llegada será obligatorio en todas las Competiciones Nacionales,  y el CO mantendrá los LICs ó Pasaportes bajo su custodia a disposición de
el/los Veterinarios Oficiales y del Delegado Federativo durante todo el  Concurso.
2. Inspección de aptitud física (Primera Inspección) En Campeonatos de España y Finales de Copa, no más tarde de la primera  hora de la tarde del día anterior a la primera competición cada caballo debe ser
inspeccionado para determinar su aptitud física para competir. Los Jefes de Equipo y/o las Personas Responsables deben organizarse a  tiempo para que sus caballos sean inspeccionados a la hora especificada en el programa. La inspección debe ser efectuada por la Comisión Veterinaria junto con miembros del Jurado de Campo. Solamente estos oficiales juntos están  facultados para eliminar a un caballo que se considere que no es físicamente apto para el concurso.79 Los caballos declarados no aptos pueden ser reinspeccionados por los mismos oficiales y solamente en presencia de las personas directamente interesadas, antes de ser autorizados a competir. La Inspección deberá realizarse de la forma siguiente:
2.1 Se establecerá un día y hora de comienzo, informando de ello en el avance de programa y un orden de salida para la inspección
2.2 Los caballos deben ser presentados o con filete o con doble rienda.  Cualquier otro arnés o equipo, como mantas, vendas, etc. se debe quitar. No se permitirá ninguna excepción.
2.3 Ningún caballo puede ser presentado de forma que oculte de alguna manera su identidad mediante la aplicación de pintura o tinte o cualquier otra sustancia.
2.4 La inspección deberá tener lugar en una superficie firme, plana y limpia pero que no resbale.
2.5 El caballo deberá ser presentado delante de la Comisión Veterinaria/Delegado y Miembro(s) del Jurado de Campo. (ver Fig.1)
2.6 La Comisión Veterinaria/Delegado debe comprobar la identidad del caballo y darse cuenta de cualquier signo evidente de lesión o enfermedad.
2.7 El caballo se debe presentar al paso y al trote con riendas sueltas (ver Fig.2 y 3). La Comisión Veterinaria/Delegado y/o los Miembros del Jurado de Campo deben darse cuenta de cualquier signo de cojera. Si fuera necesario, el paso y el trote pueden ser repetidos. A menos que se de permiso especial por
la Comisión Veterinaria/Delegado y/o Miembros del Jurado de Campo no se puede llevar ni usar fusta.
2.8 Antes de que el caballo se marche del lugar de la inspección el Miembro del Jurado de Campo debe anunciar la decisión del panel de inspección:
- Aceptado
- No aceptado
- Reinspección
En caso de duda el Comité de Inspección debe ordenar que el caballo se coloque en una zona de espera bajo supervisión oficial para una inspección posterior inmediatamente a continuación de que el último caballo haya sido inspeccionado. El Veterinario examinador, que debe tener experiencia específica del aparato locomotor, examinará el caballo mientras está en la zona de espera, consultando con el Veterinario del Equipo o el Veterinario Privado del competidor individual. Informará de sus averiguaciones al Comité de
Inspección que posteriormente reinspeccionará el caballo en un sitio y hora adecuados y tomará una decisión final. En el caso de igualdad de votos el Presidente del Jurado de Campo tendrá el voto decisivo y la decisión será anunciada de inmediato.
2.9 Los Jefes de Equipo deben de estar presentes con los caballos de su equipo además de los mozos y/o los competidores.
2.10 Las Personas Responsables (competidores) deben estar presentes con los caballos individuales, demás de sus mozos.80
2.11 Todas las personas involucradas en la inspección del caballo deben estar correctamente vestidas. (Breeches, botas sin espuelas, camisa ó polo metido por dentro del pantalón).
2.12 Debe tenerse muy en cuenta que éste no es un examen veterinario detallado y que tan pronto como sea posible deberá ser completado en la medida necesaria.
3. Delimitación de responsabilidades de Jurado de Campo, Delegado Federativo y Comisión Veterinaria.
3.1 Jurado de Campo
3.1.1 Responsabilidades de la Comisión Veterinaria (Art.1009) La Comisión Veterinaria informará al Jurado de Campo (si fuera necesario) de cualquier asunto de naturaleza distinta a la estrictamente técnica veterinaria.
3.1.2 Exámenes Veterinarios, Inspecciones y Controles de Pasaportes (Art. 1011) La Comisión Veterinaria informará al Jurado de Campo sobre cualquier caballo que en el Examen a la llegada considere que no es físicamente apto. Dichos caballos deben ser reinspeccionados por el Jurado de Campo junto con la
Comisión Veterinaria antes de permitirles competir. El Presidente del Jurado también deberá ser informado de cualquier caballo al que se haya denegado el permiso para competir. 3.1.3 Selección de caballos para ser sometidos a Control de Medicación (Art. 1017) En Campeonatos de España y Finales de Copa, el Presidente del Jurado aconsejado por la Comisión Veterinaria/Delegado Veterinario es responsable
de la selección aleatoria y específica de los caballos a los que se tomará muestra durante el concurso.
3.1.4 Abuso del Caballo (RG Art. 138) Se deberá informar al Comisario Jefe y, si fuera necesario al Jurado de Campo cualquier caso del que se tenga conocimiento de Abuso del Caballo.
3.2 Delegado Federativo
3.2.1 Responsabilidades de la Comisión Veterinaria (Art. 1009) La Comisión Veterinaria informará al Delegado Federativo (si fuera necesario) de cualquier asunto de naturaleza distinta a la estrictamente técnica veterinaria.
3.2.2 Exámenes Veterinarios, Inspecciones  y Controles de Pasaportes ó LIC (Art. 1011) A continuación del Examen a la llegada, tan pronto como sea posible en la práctica, la Comisión Veterinaria informará al Delegado Federativo de los detalles de cualquier irregularidad significativa en los pasaportes ó LIC. Dichas
circunstancias deben ser resueltas, siguiendo las directrices emitidas por la RFHE, antes de permitir al caballo competir. Si el Jurado de Campo no siguiera la recomendación de la Comisión Veterinaria de no permitir competir a un caballo, el Delegado Federativo deberá ser informado de las circunstancias.81
3.2.3 Procedimiento para la toma de muestras (Art. 1019) El Delegado Federativo deberá ser informado de inmediato de la negativa u obstrucción voluntaria por parte de cualquier persona a someter a un caballo a
la toma de muestras.

Articulo 469. FINAL DE LA LIGA CDN2*


1. Anualmente la Comisión Nacional de Doma Clásica de la RFHE, de entre las peticiones que haya, designará la sede de la Final de la Liga.  Atendiendo a la idoneidad de fechas (aconsejable el Puente de Todos los Santos, primeros de Noviembre), que el CO pertenezca a una FHT con CDN2* y jinetes participantes en la Liga.
2. La Final tendrá siempre fecha fija: primeros de Noviembre, durante el fin de semana de la Festividad de Todos los Santos.
3. En la Final todos los jinetes partirán de 0.
4. Será ganador de la Final Individual de la Liga –en cada categoría- el jinete  que obtenga la puntuación más alta resultante de la obtención de la media  de los dos días (% 1º día + % 2º día/2).
5. Se proclamará ganadora de la  Final por Equipos la FHT que obtenga la  puntuación más alta al sumar los porcentajes de los tres miembros del  Equipo.
6. En caso de empate decidirá la puntuación más alta del jinete clasificado en  tercer lugar y, en caso de persistir el empate, se resolverá teniendo en  cuenta el porcentaje más alto del último día.
7. Las pruebas de la Final serán juzgadas por 5 jueces.  El Jurado de la Final  será elegido por la Comisión de Doma,  de entre los propuestos por  las  FHT participantes en la misma.  Cada FHT propondrá jueces de su territorial  con un orden de preferencia.  La Comisión Nacional de Doma escogerá a  los Jueces de la Final de entre los propuestos por las FHT, respetando los  criterios de territorialidad, hasta completar el número de jueces necesario.

Articulo 468. Final Equipos


1. De entre todos los binomios clasificados para la Final Individual, las FHT podrán formar cuantos equipos de tres jinetes,  de cualquier categoría, puedan.
2. Los Jefes de Equipos deberán nominar a los componentes de cada Equipo el día anterior a la celebración de la primera prueba calificativa  –en la Reunión Técnica.

Articulo 467. Final Individual


El acceso a la Final será según el Ranking.
De entre los jinetes que hayan participado, como mínimo, en 2 CDN2*, se  publicará el Ranking de clasificados, sumando las dos puntuaciones más altas. Participarán en la Final los 10 mejores jinetes del Ranking de cada categoría y  los tres mejores jinetes de cada FHT.  En el caso de que los 3 mejores de cada  FHT estuvieran entre los 10 mejores de cada categoría, se correrá turno.   Igualmente si alguno de los jinetes clasificados no confirmara su participación,  también se correrá turno. Los jinetes solo podrán tomar parte con un caballo.

Articulo 466. CLASIFICACION Y PUNTUACION.


Se clasificarán los jinetes que hayan obtenido más del 50% de los puntos totales teóricos de la Reprise.
La clasificación que computará para el Ranking de la Liga CDN2*, en cada  concurso puntuable, será la más alta de las dos pruebas.  En el caso de  participar con el mismo caballo en pruebas diferentes, solo será computable la  que se obtenga en el nivel más alto de las que haya participado. 1.Todo lo contemplado en esta Liga sobre clasificación se refiere a clasificación  del jinete. Será requisito indispensable para que un jinete pueda acceder a la final,  haberse clasificado previamente en dos (2) concursos de la Liga CDN2* como  mínimo.  El máximo de participaciones en diferentes CDN2* es de siete (7)  participaciones.  Únicamente para los participantes en la categoría de Paraecuestre la  clasificación se obtendrá habiendo participado en un (1) solo CDN2*. Un jinete que se haya clasificado en más de una categoría solo podrá
acceder a la final en una de ellas.

Articulo 465. RANKING.-

Se establecerá un Ranking de la Liga, mediante la asignación de puntos a las participaciones de los jinetes en los CDN2* puntuables. El objetivo del Ranking es la clasificación  para la Final de la Liga. El Ranking se irá actualizando después de cada CDN2*. Las puntuaciones que se adjudiquen por prueba a los jinetes para la obtención  del Ranking consistirán en la suma de la puntuación obtenida por la  clasificación en la prueba más la correspondiente puntuación al porcentaje obtenido, según las siguientes tablas:





Articulo 464. CATEGORIAS


La Liga incluye las siguientes categorías:

ALEVINES
INFANTILES
JUVENILES 0*
JUVENILES *
JOVENES JINETES
AMATEUR 1 (ALEVINES OPEN)75
AMATEUR 2 (INFANTILES OPEN)
AMATEUR 3 (JUVENILES 0* OPEN)
AMATEUR 4 (JUVENILES * OPEN)
PARAECUESTRE (todos los niveles)
En los CDN2* calificativos para la Liga, la participación mínima para cada nivel es de dos (2) caballos. Siempre que se encuentren presentes en el recinto de la competición 2 caballos inscritos en un nivel, dicho nivel tendrá que celebrarse.  En el caso de uno solo, la celebración será a criterio del C.O.

Articulo 463. Restricciones a la participación


Los jinetes menores que hayan sido medallistas en la temporada anterior en algún Campeonato de España, no podrán participar en la categoría en la que  obtuvieron el galardón.

Está restringida la participación en las categorías Amateur (Open) a los jinetes que hayan tomado parte en competición oficial en Nivel San Jorge y superiores en los últimos dos años.